Conecta con nosotros

Actualidad

¡Increíble! Nave espacial Voyager 1 detectó «zumbidos» fuera del Sistema Solar

Viajando a más de 50.000 kilómetros por hora y a casi 23.000 millones de kilómetros de nosotros, la sonda de la NASA interceptó gas interestelar proveniente de nuestro Sol

Atravesando la inmensidad del Universo, ya fuera de nuestro Sistema Solar, la Voyager 1, una de las dos naves que la NASA envió hace 44 años al espacio interestelar y que ya es el objeto fabricado por el ser humano que más lejos ha llegado, sigue avanzando hacia el infinito y todavía haciendo hallazgos sorprendentes, como es el zumbido de gas interestelar que científicos han detectado recientemente.

En 2012, la nave cruzó la frontera del Sistema Solar (heliosfera) y atravesó la heliopausa, el punto en el que el viento solar se une al viento estelar de otras estrellas y, desde entonces, se desplaza por el espacio interestelar.

Viajando a más de 50.000 kilómetros por hora y a casi 23.000 millones de kilómetros de nosotros, sus instrumentos han detectado el zumbido del gas interestelar (ondas de plasma). Los detalles de la investigación, realizada por científicos de la Universidad de Cornell (Nueva York) se han publicado esta semana en la revista Nature Astronomy. Stella Koch Ocker, estudiante de doctorado en astronomía de Cornell y autora del hallazgo, describe el zumbido como algo “muy débil y monótono, porque se encuentra en un ancho de banda de frecuencia estrecho. Estamos detectando el tenue y persistente zumbido del gas interestelar”.

Los investigadores de Cornell creen que el hallazgo ayudará a los científicos a comprender cómo el medio interestelar interactúa con el viento solar y cómo la burbuja protectora de la heliosfera es moldeada y modificada por el entorno. Este hallazgo, que en sí es científicamente relevante, no ha hecho más que confirmar la valía de esta histórica sonda que fue lanzada en septiembre de 1977 y que, después de pasar por Júpiter (en 1979) y por Saturno (a finales de 1980) a 61.155 kilómetros por hora, sigue operativa y enviando datos.

La investigación explica que al entrar en el espacio interestelar, el sistema de ondas de plasma de la nave detectó perturbaciones en el gas pero, entre esas erupciones -causadas por nuestro propio Sol- los investigadores descubrieron una señal constante y persistente producida por el tenue casi vacío del espacio.

“El medio interestelar es como una lluvia tranquila o suave. En el caso de un estallido solar, es como detectar un relámpago en una tormenta eléctrica y después se vuelve a la lluvia suave”, detalla el autor principal, James Cordes, profesor de Astronomía George Feldstein (A&S). Los autores del hallazgo creen que hay más actividad de bajo nivel en el gas interestelar de lo que se pensaba, lo que permitirá a los investigadores rastrear la distribución espacial del plasma, es decir, cuando no está siendo perturbado por las erupciones solares.

Por eso, para el investigador de Cornell Shami Chatterjee es esencial hacer un seguimiento continuo de la densidad del espacio interestelar: “Nunca hemos tenido la oportunidad de evaluarlo. Ahora sabemos que no necesitamos un evento fortuito relacionado con el sol para medir el plasma interestelar”.

La Voyager 1, que salió de la Tierra con un Disco de Oro creado por un comité presidido por el profesor de Cornell Carl Sagan, y equipada con tecnología de mediados de los años 70, “es un regalo de la ingeniería a la ciencia. Es un testimonio del increíble viaje de la Voyager”, concluye Ocker.

Para enviar una señal a la Tierra, se la nave utilizó 22 vatios, según el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL). La nave tiene casi 70 kilobytes de memoria de computadora y, al comienzo de la misión, una velocidad de datos de 21 kilobits por segundo. Debido a la distancia, la velocidad de comunicación se ha reducido desde entonces a 160 bits por segundo, o aproximadamente la mitad de una velocidad de 300 baudios.

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Devastadoras inundaciones en Libia: La confluencia de factores que llevaron a una tragedia sin precedentes

En la madrugada del lunes, un evento catastrófico sacudió a la ciudad de Derna, en la costa de Libia, dejando a miles de personas en estado de shock y provocando una de las tragedias más mortales en la historia de África. La causa de esta devastación se atribuye a una mezcla de factores que convergieron de manera letal.

El punto de partida de esta tragedia fue una explosión que ocurrió a las 3:00 a.m. cuando la mayoría de los habitantes de Derna dormían plácidamente. Dos presas ubicadas en las montañas que rodean la ciudad colapsaron casi simultáneamente, desencadenando una gigantesca ola de agua que se precipitó sobre la ciudad costera. Barrios enteros fueron arrasados por la fuerza del agua y miles de vidas se perdieron en cuestión de minutos.

Las cifras de la tragedia son impactantes: al menos 5.000 personas han perdido la vida, según el comunicado emitido por Médicos Sin Fronteras, en lo que se ha convertido en la inundación más mortífera registrada en África en más de un siglo. Y las autoridades locales advierten que al menos 10.000 personas siguen desaparecidas, lo que aumenta la incertidumbre y el sufrimiento en la región.

Una gran tormenta

La tormenta detrás de la tragedia, denominada tormenta Daniel, inicialmente causó estragos en Grecia, Turquía y Bulgaria, cobrándose más de 20 vidas en su paso. Luego, se transformó en un medicán, un sistema meteorológico raro con características similares a los huracanes, mientras se movía sobre el Mediterráneo. La tormenta se fortaleció al interactuar con aguas inusualmente cálidas en el Mediterráneo, lo que resultó en lluvias extremadamente intensas sobre Libia el domingo, llegando a alcanzar un nuevo récord de 414 mm de precipitación en 24 horas en la ciudad de Al-Bayda.

Aunque no se puede atribuir definitivamente esta tormenta al cambio climático, los científicos destacan que el aumento de la intensidad de eventos meteorológicos extremos, como tormentas, está relacionado con el cambio climático. El calentamiento de los océanos proporciona más energía para estas tormentas, y una atmósfera más cálida puede retener más humedad, lo que resulta en precipitaciones más intensas.

Factores que llevaron a la tragedia

Sin embargo, el desastre en Derna también se vio agravado por otros factores clave:

1. Infraestructura en deterioro: Las presas que colapsaron fueron construidas hace aproximadamente medio siglo y no habían recibido mantenimiento desde 2002. Expertos habían advertido previamente sobre el riesgo de inundaciones catastróficas debido a la falta de mantenimiento de estas estructuras. La falta de inversión y cuidado en la infraestructura crítica contribuyó significativamente a la magnitud del desastre.

2. Falta de advertencias efectivas: A pesar de la naturaleza violenta de la tormenta, la falta de un sistema de alerta temprana adecuado y la inestabilidad política en el país impidieron la emisión oportuna de advertencias y la organización de evacuaciones preventivas. Esto dejó a la población vulnerable ante la creciente amenaza.

3. Historial de inundaciones: Derna tenía un historial de inundaciones debido a su ubicación geográfica y las características de las presas. Las presas de la ciudad habían sido identificadas previamente como de alto riesgo de inundación, pero las medidas necesarias para prevenir un desastre de esta magnitud no se llevaron a cabo a tiempo.

La tragedia en Derna subraya la necesidad urgente de abordar la infraestructura en deterioro, mejorar los sistemas de alerta temprana y tomar medidas concretas para mitigar los impactos del cambio climático en todo el mundo. Las comunidades afectadas por eventos climáticos extremos como este necesitan medidas de preparación y respuesta más efectivas para evitar pérdidas humanas y materiales en el futuro.

Continue Reading

Publicaciones

Tragedia en los ensayos para el desfile del 5 de julio: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi

Tragedia en el aire: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi durante ensayos para el desfile del 5 de julio

En un fatídico accidente registrado en la mañana de este domingo 02 de julio, uno de los pilotos de un avión militar Sukhoi perdió la vida mientras realizaba ensayos para el desfile del 5 de Julio en el estado Miranda, Venezuela.

El trágico suceso ocurrió cuando la aeronave Sukhoi 30 Mk2 Flanker, con las siglas 3363, se precipitó a tierra en la vía hacia Agua Fría, adyacente al sector Cortada de Maturín y Cortada del Guayabo. En el interior de la aeronave iban dos oficiales de alto rango de la Fuerza Aérea Venezolana: el coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández.

Desafortunadamente, el coronel Paulino Sabino perdió la vida en el impacto. Las unidades de rescate se movilizaron rápidamente hacia el lugar del siniestro para brindar asistencia y buscar posibles sobrevivientes.

Tanto el coronel Sabino como el teniente coronel Hernández se encontraban realizando maniobras y prácticas para el desfile conmemorativo del Día de la Independencia de Venezuela, que se celebraría el 5 de julio. Hasta el momento, no se han proporcionado detalles sobre las causas exactas del accidente, y las autoridades correspondientes han iniciado una investigación para determinar los factores que condujeron a la tragedia.

La noticia ha causado conmoción en la Fuerza Aérea Venezolana y en todo el país, ya que ambos oficiales eran respetados y reconocidos en su carrera militar. Se espera que las autoridades emitan un comunicado oficial con más detalles sobre el accidente y los homenajes que se rendirán a los pilotos caídos.

En estos momentos de dolor, se extienden las condolencias a las familias y seres queridos del coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández, así como a toda la comunidad de la aviación militar venezolana.

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21