Conecta con nosotros

Publicaciones

¿Y si los humanos tuvieran cola?

humanos tuvieran cola

Si los humanos tuvieran cola, ¿cómo sería y cómo la utilizaríamos?

humanos tuvieran colaDesde las sirenas hasta los antiguos escorpiones babilónicos, las historias de humanos con cola abundan en las mitologías de todo el mundo. A menudo, estas figuras poseen algún tipo de poder mágico o de sabiduría más allá de la comprensión de los mortales.

Pero, ¿cómo sería si los humanos tuvieran realmente cola? ¿Cómo cambiaría este apéndice adicional nuestra vida cotidiana? ¿Y qué aspecto tendrían?

Para algunas personas, esto es más que un experimento mental; en raras ocasiones, los bebés con espina bífida -una enfermedad en la que un bebé nace con un hueco en la columna vertebral- o con un coxis irregular pueden nacer con una «pseudocola» vestigial. Estas excrecencias carnosas suelen contener músculo, tejido conectivo y vasos sanguíneos, pero no hueso ni cartílago, según una investigación publicada en la revista Human Pathology (se abre en una nueva pestaña). No son funcionales y suelen eliminarse poco después del nacimiento.

Si observamos la evolución humana, nuestros lejanos antepasados primates tenían algún tipo de cola. Las colas desaparecieron en nuestro linaje directo hace unos 25 millones de años, cuando los grandes simios se separaron de los monos. Es posible que nuestros antepasados se deshicieran del apéndice extra para ahorrar energía y calorías a medida que evolucionaban hacia un mejor equilibrio bípedo. Pero, por supuesto, los primates con cola siguen existiendo hoy en día.

Ciertas especies de monos nativos de América del Sur y Central (denominados monos del «Nuevo Mundo», frase acuñada por los colonizadores europeos y recogida posteriormente por los científicos) tienen colas prensiles -colas que pueden agarrar objetos- que pueden enroscarse alrededor de las ramas de los árboles e incluso soportar su peso corporal, según Field Projects International (se abre en una nueva pestaña), un grupo de investigación y educación sin ánimo de lucro. Pero nuestros parientes vivos con cola más cercanos son los monos del «Viejo Mundo» que viven en África, Asia y el sur de Europa, como los babuinos y los macacos, que utilizan sus colas sobre todo para mantener el equilibrio. «Ninguno de ellos tiene una cola prensil, porque eso es un paso atrás en el árbol genealógico», dijo a Live Science Peter Kappeler (se abre en una nueva pestaña), antropólogo evolutivo de la Universidad de Göttingen (Alemania).

Así que nuestras colas probablemente no serían prensiles». Sin embargo, según Kappeler, eso no significa necesariamente que fueran inútiles. Una cola larga y peluda como la de los macacos podría ser útil para envolvernos en ella para abrigarnos, como una bufanda incorporada. Y si hubiéramos evolucionado para hibernar durante el invierno, nuestras colas podrían ser útiles como sistema de almacenamiento de grasa (se abre en una nueva pestaña) (una estrategia empleada por algunos mamíferos no primates, como los castores).

Más allá de nuestros parientes primates, «hay otros bípedos con cola en los que nos inspiramos», explica a Live Science Jonathan Marks (abre una nueva pestaña), antropólogo de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte. Por ejemplo, los canguros tienen una cola robusta que utilizan como un trípode, lo que les ayuda a sostener su peso y añade fuerza a su zancada. Los dinosaurios terópodos extintos, como el Tyrannosaurus rex, tenían colas rígidas y musculosas que podían actuar como un timón cuando corrían.

Sin embargo, tener una cola como la de estas criaturas alteraría nuestra zancada. Por ejemplo, una cola al estilo del T. rex nos obligaría a inclinarnos hacia delante en las caderas, manteniendo el pecho paralelo al suelo en lugar de erguido. Una cola de canguro sería difícil de maniobrar sin dar saltos, ya que de lo contrario se arrastraría de forma molesta por el suelo. «Es un modo de locomoción muy diferente», afirma Marks.

Y, según Marks, podría ser difícil evitar lastimar inadvertidamente nuestras colas mientras hacemos nuestra vida cotidiana. Como sabe cualquier propietario de un gato, las colas largas son propensas a ser pisadas o a cerrarse accidentalmente en las puertas. Mientras tanto, las colas cortas podrían dificultar el sentarse en una silla sin algunas modificaciones. «Está claro que si tuviéramos colas, tendríamos que rediseñar los asientos de los coches y los trajes de baño», afirma Marks.

Dado el impulso humano de adornarnos, las colas podrían (y probablemente lo harían) abrir una serie de nuevas posibilidades de moda. Las piezas de joyería más antiguas se remontan a hace 100.000 años, según escribió Michelle Langley, arqueóloga de la Universidad Griffith de Australia, en The Conversation (se abre en una nueva pestaña). Es fácil imaginar que nuestros antepasados desarrollaron accesorios como anillos para la cola, calentadores de cola o incluso redecillas para la cola junto con adornos como collares y pendientes.

Pero para Marks, las posibilidades de la moda no compensan el inconveniente: «Creo que sería un auténtico coñazo».

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Funcionarios detenidos en Venezuela, involucrados en una red de prostitución

humanos tuvieran cola

Algunos de los altos funcionarios detenidos como parte de una nueva «cruzada» contra la corrupción en Venezuela están involucrados en una red de prostitución al servicio de políticos y empresarios, reveló bajo reserva a la AFP una fuente ligada a las investigaciones.

Desde la semana pasada, cuando la Policía Nacional contra la Corrupción (PNCC), anunció una «investigación profunda» a funcionarios incursos en «corrupción administrativa y malversación de fondos» han sido detenidos altos funcionarios y «testaferros» que actuaban bajo la fachada de empresarios.

Al menos tres de los detenidos, según la prensa, tienen vínculos con el poderoso Tareck El Aissami, quien renunció este lunes al cargo de ministro de Petróleo que ocupaba desde 2020, salpicado por el nuevo escándalo en la estatal PDVSA sobre la que cursan unas 25 investigaciones desde 2017 que han dejado un centenar de gerentes y empleados presos.

Arrestado el domingo, el diputado y exministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, considerado un cercano colaborador de El Aissami, fue uno de los creadores de la criptomoneda venezolana Petro respaldada en las reservas de crudo del país.

Roa, a su vez, tenía como su «testaferro» al empresario Alejandro Arroyo, «dueño de una mansión en el Country Club (una exclusiva urbanización de Caracas), una inmensa flota de camionetas y equipos de fútbol», añadió la fuente.

«Y lo grave es que manejaba una red de prostitución al servicio de este grupo donde captaban a jovencitas para que les sirvieran de damas de compañía», subrayó el informante.

Este empresario tenía además una «sociedad con el exgobernador de Cumaná, Edwin Rojas», también detenido este lunes, según reportes de la prensa local.

Se suman a los detenidos el vicepresidente de Comercio y Suministro de Calidad de PDVSA, coronel Antonio Pérez Suárez; y Joselit Ramírez, de la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela (SUNACRIP), a cargo de tranzar petróleo en criptomonedas para evadir las sanciones de Estados Unidos.

Fuente: AFP

Continue Reading

Actualidad

Intercambio comercial binacional aún no supera al de Paraguachón

humanos tuvieran cola

A seis meses de la reactivación comercial entre Táchira y Norte de Santander, el crecimiento ha sido progresivo; no obstante, las cifras no han superado los intercambios que se registran en la frontera con Paraguachón , donde el movimiento es aún mayor.

Sandra Guzmán, presidenta de la Federación de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC – Capítulo Cúcuta), precisó que mientras en Paraguachón las operaciones de exportación entre enero al 10 de marzo alcanzaron los 86,9 millones de dólares, “nosotros, en ese mismo lapso, obtuvimos 24,5 millones de dólares”.

Guzmán subrayó que la diferencia es de casi tres a uno, razón por la que invita a los involucrados en este proceso gradual de reapertura –que se ha venido dando desde el pasado 26 de septiembre– a seguir creando confianza en los empresarios.

Y es que mientras la frontera entre Táchira y Norte de Santander estuvo cerrada a causa de varios factores, siendo el de mayor incidencia el político, por Paraguachón no hubo paralización del intercambio, ni siquiera en época de pandemia, lo que provocó que muchos transportistas de carga pesada y empresarios migraran hacia esa zona.

Este escenario no ha mermado las expectativas de crecimiento de los sectores productivos de Táchira y Norte de Santander. La presidenta de la FITAC Capítulo Cúcuta recalcó que en seis meses -teniendo como corte el 1° de marzo- ha habido un intercambio de 57 millones de dólares, que se traducen en 68.500 toneladas de carga.

En ese proceso, Colombia es el que ha tenido mayor movimiento, pues de los dos países es el que tiene más oferta: el vecino país ha ejecutado 2.053 operaciones de exportación, mientras que Venezuela 745. En total, van 2.798 operaciones entre las dos naciones.

Guzmán señaló que Colombia ha logrado exportar alimentos, fertilizantes, material de ferretería, artículos de aseo, telas y prendas de vestir, papel, cartón, plástico y manufacturas, insumos médicos, productos químicos, bebidas energizantes, cerámica, fibra óptica, insumos para calzado, láminas de cristal, maquinaria, animales vivos (pollitos de un día de nacidos), autopartes y carbón.

“También exportamos un vehículo”, subrayó, al tiempo que daba cuenta de lo que Venezuela ha conseguido exportar en estos seis meses una lista un poco más tímida en comparación con la del vecino: carbón mineral, acero y material ferroso.

Aumentan operaciones por el Atanasio Girardot

Sandra Guzmán califica de positivo el incremento de operaciones que se ha venido registrando desde enero y hasta lo que va del mes de marzo, por el puente internacional Atanasio Girardot: 158 operaciones.

“La idea es que sigan creciendo las operaciones por este puente –inaugurado el pasado 1° de enero–, para que así vaya cumpliendo la finalidad con la fue construido”, añadió en entrevista concedida a La Nación.

A modo de colofón, la titular de la FITAC vio con beneplácito la reunión binacional entre empresarios que tuvo como escenario San Antonio del Táchira, y que fue liderada por la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol).

 

Fuente: talcualdigital.com

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21