Conecta con nosotros

Publicaciones

Las ranas arborícolas verdes de Chernóbil se vuelven negras para soportar mejor la radiación

ranas mutantes radiación

Los investigadores han descubierto que las ranas arborícolas verdes de la zona de exclusión de Chernóbil se han vuelto oscuras para mitigar mejor los efectos de la radiación.

ranas mutantes radiaciónEn abril de 1986, un reactor de la central nuclear de Chernóbil, en Ucrania, explotó, liberando aproximadamente 100 veces la energía liberada por las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki y alterando drásticamente la vida de los seres humanos y la fauna de los alrededores. Pero mientras las autoridades pudieron evacuar a la mayoría de los civiles de la zona más cercana al desastre nuclear, los animales fueron abandonados a su suerte. En las décadas transcurridas desde entonces, la Zona de Exclusión de Chernóbil se ha convertido en un refugio de vida salvaje que ofrece una visión única de la evolución provocada por la fusión nuclear.

En 2016, un equipo de investigadores españoles se aventuró en la Zona de Exclusión de Chernóbil para examinar y estudiar la influencia de la radiación nuclear en la flora y la fauna locales. Uno de los primeros animales que observaron fueron estas ranas de piel oscura que parecían y sonaban como ranas arbóreas orientales (Hyla orientalis), aparte del color. Las ranas arbóreas orientales suelen ser de color verde brillante, pero éstas eran mucho más oscuras, y algunos ejemplares eran realmente negros.

Pablo Burraco, biólogo de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, España, y sus colegas querían entender qué había causado este cambio de coloración, así que entre 2017 y 2019, examinaron la coloración de las ranas arbóreas orientales en diferentes áreas del norte de Ucrania. Analizaron más de 200 ranas macho capturadas en varios estanques de cría, desde algunas de las zonas más radiactivas del planeta, hasta lugares fuera de la zona de exclusión, para su control.

Tras analizar los datos, los investigadores concluyeron que la piel oscura de las ranas arborícolas, habitualmente verde, es consecuencia directa de su adaptación a los niveles de radiación. Las ranas arborícolas de Chernóbil tienen una coloración mucho más oscura que las ranas de fuera de la zona de exclusión, y algunas son completamente negras.

ranas mutantes«Consideramos que la explicación más plausible a [por qué] las ranas dentro de la zona de exclusión de Chernóbil [están cambiando de color] es que los niveles de radiación extremadamente altos en el momento del accidente seleccionaron ranas con piel oscura», escribieron los investigadores españoles en el estudio recientemente publicado.

Se cree que las ranas sufrieron un proceso de rápida evolución en respuesta a la radiación, en el que las ranas de piel más oscura eran más resistentes a los altos niveles de radiación alrededor del reactor de Chernóbil, y por tanto tenían más posibilidades de sobrevivir. Se cree que los mayores niveles de melanina en la piel de las ranas las protegieron de la radiación.

«En realidad no ‘cambiaron de color’, lo que cambió fue la proporción de ranas oscuras frente a las normales/verdes», explica a EuroNews Germán Orizaola, coautor del estudio. «Suponemos que esto ocurrió poco después del accidente (primeros años), cuando los niveles de radiación eran mucho más altos, y los radioisótopos más diversos».

Las ranas oscuras sobrevivieron mejor a la radiación, se reprodujeron mejor y ahora, 10-15 generaciones después del desastre nuclear, constituyen la mayoría de los ejemplares encontrados en la Zona de Exclusión de Chernóbil, especialmente en las áreas que se sabe que han sido afectadas por altos niveles de radiación.

«Fue efectivamente la extraordinaria presión de selección causada por la radiación ionizante la que dirigió la evolución de los anfibios del verde al negro», concluyen los autores del estudio.

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Funcionarios detenidos en Venezuela, involucrados en una red de prostitución

ranas arborícolas

Algunos de los altos funcionarios detenidos como parte de una nueva «cruzada» contra la corrupción en Venezuela están involucrados en una red de prostitución al servicio de políticos y empresarios, reveló bajo reserva a la AFP una fuente ligada a las investigaciones.

Desde la semana pasada, cuando la Policía Nacional contra la Corrupción (PNCC), anunció una «investigación profunda» a funcionarios incursos en «corrupción administrativa y malversación de fondos» han sido detenidos altos funcionarios y «testaferros» que actuaban bajo la fachada de empresarios.

Al menos tres de los detenidos, según la prensa, tienen vínculos con el poderoso Tareck El Aissami, quien renunció este lunes al cargo de ministro de Petróleo que ocupaba desde 2020, salpicado por el nuevo escándalo en la estatal PDVSA sobre la que cursan unas 25 investigaciones desde 2017 que han dejado un centenar de gerentes y empleados presos.

Arrestado el domingo, el diputado y exministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, considerado un cercano colaborador de El Aissami, fue uno de los creadores de la criptomoneda venezolana Petro respaldada en las reservas de crudo del país.

Roa, a su vez, tenía como su «testaferro» al empresario Alejandro Arroyo, «dueño de una mansión en el Country Club (una exclusiva urbanización de Caracas), una inmensa flota de camionetas y equipos de fútbol», añadió la fuente.

«Y lo grave es que manejaba una red de prostitución al servicio de este grupo donde captaban a jovencitas para que les sirvieran de damas de compañía», subrayó el informante.

Este empresario tenía además una «sociedad con el exgobernador de Cumaná, Edwin Rojas», también detenido este lunes, según reportes de la prensa local.

Se suman a los detenidos el vicepresidente de Comercio y Suministro de Calidad de PDVSA, coronel Antonio Pérez Suárez; y Joselit Ramírez, de la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela (SUNACRIP), a cargo de tranzar petróleo en criptomonedas para evadir las sanciones de Estados Unidos.

Fuente: AFP

Continue Reading

Actualidad

Intercambio comercial binacional aún no supera al de Paraguachón

ranas arborícolas

A seis meses de la reactivación comercial entre Táchira y Norte de Santander, el crecimiento ha sido progresivo; no obstante, las cifras no han superado los intercambios que se registran en la frontera con Paraguachón , donde el movimiento es aún mayor.

Sandra Guzmán, presidenta de la Federación de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC – Capítulo Cúcuta), precisó que mientras en Paraguachón las operaciones de exportación entre enero al 10 de marzo alcanzaron los 86,9 millones de dólares, “nosotros, en ese mismo lapso, obtuvimos 24,5 millones de dólares”.

Guzmán subrayó que la diferencia es de casi tres a uno, razón por la que invita a los involucrados en este proceso gradual de reapertura –que se ha venido dando desde el pasado 26 de septiembre– a seguir creando confianza en los empresarios.

Y es que mientras la frontera entre Táchira y Norte de Santander estuvo cerrada a causa de varios factores, siendo el de mayor incidencia el político, por Paraguachón no hubo paralización del intercambio, ni siquiera en época de pandemia, lo que provocó que muchos transportistas de carga pesada y empresarios migraran hacia esa zona.

Este escenario no ha mermado las expectativas de crecimiento de los sectores productivos de Táchira y Norte de Santander. La presidenta de la FITAC Capítulo Cúcuta recalcó que en seis meses -teniendo como corte el 1° de marzo- ha habido un intercambio de 57 millones de dólares, que se traducen en 68.500 toneladas de carga.

En ese proceso, Colombia es el que ha tenido mayor movimiento, pues de los dos países es el que tiene más oferta: el vecino país ha ejecutado 2.053 operaciones de exportación, mientras que Venezuela 745. En total, van 2.798 operaciones entre las dos naciones.

Guzmán señaló que Colombia ha logrado exportar alimentos, fertilizantes, material de ferretería, artículos de aseo, telas y prendas de vestir, papel, cartón, plástico y manufacturas, insumos médicos, productos químicos, bebidas energizantes, cerámica, fibra óptica, insumos para calzado, láminas de cristal, maquinaria, animales vivos (pollitos de un día de nacidos), autopartes y carbón.

“También exportamos un vehículo”, subrayó, al tiempo que daba cuenta de lo que Venezuela ha conseguido exportar en estos seis meses una lista un poco más tímida en comparación con la del vecino: carbón mineral, acero y material ferroso.

Aumentan operaciones por el Atanasio Girardot

Sandra Guzmán califica de positivo el incremento de operaciones que se ha venido registrando desde enero y hasta lo que va del mes de marzo, por el puente internacional Atanasio Girardot: 158 operaciones.

“La idea es que sigan creciendo las operaciones por este puente –inaugurado el pasado 1° de enero–, para que así vaya cumpliendo la finalidad con la fue construido”, añadió en entrevista concedida a La Nación.

A modo de colofón, la titular de la FITAC vio con beneplácito la reunión binacional entre empresarios que tuvo como escenario San Antonio del Táchira, y que fue liderada por la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol).

 

Fuente: talcualdigital.com

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21