Conecta con nosotros

Publicaciones

Rusia saquea el oro de Sudán para solventar la invasión de Putin a Ucrania

Rusia saquea el oro de Sudan

Rusia saquea el oro de Sudán | Investigadores contabilizaron 16 vuelos de contrabando desde el país africano en el último año y medio. El papel del oligarca Yevgeny Prigozhin en el esquema ruso para robar las riquezas

Rusia saquea el oro de SudanHabían pasado pocos días desde que Putin lanzó su invasión a Ucrania cuando los agentes del aeropuerto internacional de Jartum se encontraron en una incómoda situación: un avión de carga ruso aseguraba transportar galletas… Pero Sudán rara vez -en relaidad, nunca- exporta galletas. En el interior de la bodega, debajo de las cajas de galletas de colores había cofres de madera con el recurso más preciado de Sudán: oro. Aproximadamente una tonelada.

Este incidente de febrero, relatado por múltiples fuentes oficiales sudanesas a la CNN, es uno de los 16 vuelos rusos de contrabando de oro que se conocen desde Sudán, el tercer mayor productor de este metal precioso en África, en el último año y medio.

La cadena cita múltiples entrevistas con funcionarios sudaneses y estadounidenses de alto nivel y montones de documentos. “La investigación pinta un cuadro de un elaborado esquema ruso para saquear las riquezas de Sudán en un intento de fortalecer a Rusia contra las sanciones occidentales cada vez más fuertes y para reforzar el esfuerzo de guerra de Moscú en Ucrania”, revela CNN.

Rusia saquea el oro de SudánLas pruebas también sugieren que Rusia ha actuado en connivencia con la asediada cúpula militar de Sudán, permitiendo que miles de millones de dólares en oro pasen por alto el Estado sudanés y privando al país, asolado por la pobreza, de cientos de millones en ingresos estatales. A cambio, Rusia ha prestado un poderoso apoyo político y militar a los cada vez más impopulares dirigentes militares de Sudán, que reprimen violentamente el movimiento prodemocrático del país.

En el centro de este negociado entre Moscú y la junta militar de Sudán está Yevgeny Prigozhin, un oligarca ruso y aliado clave del presidente Vladimir Putin.

Este hombre de 61 años, sancionado por las potencias occidentales, controla una oscura red de empresas que incluye a Wagner, el grupo paramilitar vinculado a presuntas torturas, asesinatos en masa y saqueos en varios países devastados por la guerra, como Siria y la República Centroafricana.

En Sudán, el principal vehículo de Prigozhin es una empresa sancionada por Estados Unidos llamada Meroe Gold -filial de M-invest, propiedad de Prigozhin- que extrae oro al tiempo que proporciona armas y entrenamiento al ejército y a los paramilitares del país, según las facturas vistas por la CNN.

“A través de Meroe Gold, o de otras empresas asociadas a empleados de Prigozhin, éste ha desarrollado una estrategia para saquear los recursos económicos de los países africanos en los que interviene, como contrapartida a su apoyo a los gobiernos de turno”, dijo Denis Korotkov, investigador del Centro Dossier, con sede en Londres, que rastrea la actividad delictiva de varias personas asociadas al Kremlin. El centro fue fundado por Mikhail Khodorkovsky, en su día el hombre más rico de Rusia, que ahora vive exiliado en Londres.

Según fuentes oficiales sudanesas, así como datos de vuelos revisados por CNN en colaboración con la cuenta de Twitter del rastreador de vuelos Gerjon, al menos 16 de los vuelos interceptados por las autoridades sudanesas el año pasado eran operados por aviones militares que iban y venían de la ciudad portuaria siria de Latakia, donde Rusia tiene una importante base aérea.

Los envíos de oro también siguen una ruta terrestre hacia la República Centroafricana, donde Wagner ha apuntalado un régimen represivo y, al parecer, ha aplicado algunas de sus tácticas más crueles a la población del país, según múltiples fuentes oficiales sudanesas y el Dossier Center.

El saqueo ruso del oro de Sudán comenzó en 2014 después de que su invasión de Crimea provocara una serie de sanciones occidentales. Los envíos de oro demostraron ser una forma eficaz de acumular y transferir riqueza, reforzando las arcas del Estado ruso mientras eludía los sistemas de supervisión financiera internacional. “La desventaja del oro es que es físico y mucho más engorroso de usar que las transferencias internacionales, pero la otra cara de la moneda es que es mucho más difícil, si no imposible, de congelar o confiscar”, dijo a CNN Daniel McDowell, especialista en sanciones y profesor asociado de Ciencias Políticas en la Universidad de Syracuse.

Durante al menos una década, Rusia ha ocultado sus transacciones de oro sudanés del registro oficial. Un informantedel Banco Central de Sudán mostró a CNN una foto de una hoja de cálculo que muestra que 32,7 toneladas estaban sin contabilizar en 2021. Utilizando los precios actuales, esto equivale a 1.900 millones de dólares de oro desaparecido, a 60 millones de dólares la tonelada.

Sin embargo, varios funcionarios anteriores y actuales dicen que la cantidad de oro que falta es aún mayor, argumentando que el gobierno sudanés subestima enormemente el oro producido en las minas artesanales informales, distorsionando la cifra real.

La mayoría de las fuentes internas de la CNN afirman que alrededor del 90% de la producción de oro de Sudán sale de contrabando. De ser cierto, esto equivaldría a unos 13.400 millones de dólares en oro que ha eludido las aduanas y las regulaciones, con una pérdida potencial de cientos de millones de dólares en ingresos del gobierno.

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Funcionarios detenidos en Venezuela, involucrados en una red de prostitución

Rusia saquea el oro de Sudán

Algunos de los altos funcionarios detenidos como parte de una nueva «cruzada» contra la corrupción en Venezuela están involucrados en una red de prostitución al servicio de políticos y empresarios, reveló bajo reserva a la AFP una fuente ligada a las investigaciones.

Desde la semana pasada, cuando la Policía Nacional contra la Corrupción (PNCC), anunció una «investigación profunda» a funcionarios incursos en «corrupción administrativa y malversación de fondos» han sido detenidos altos funcionarios y «testaferros» que actuaban bajo la fachada de empresarios.

Al menos tres de los detenidos, según la prensa, tienen vínculos con el poderoso Tareck El Aissami, quien renunció este lunes al cargo de ministro de Petróleo que ocupaba desde 2020, salpicado por el nuevo escándalo en la estatal PDVSA sobre la que cursan unas 25 investigaciones desde 2017 que han dejado un centenar de gerentes y empleados presos.

Arrestado el domingo, el diputado y exministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, considerado un cercano colaborador de El Aissami, fue uno de los creadores de la criptomoneda venezolana Petro respaldada en las reservas de crudo del país.

Roa, a su vez, tenía como su «testaferro» al empresario Alejandro Arroyo, «dueño de una mansión en el Country Club (una exclusiva urbanización de Caracas), una inmensa flota de camionetas y equipos de fútbol», añadió la fuente.

«Y lo grave es que manejaba una red de prostitución al servicio de este grupo donde captaban a jovencitas para que les sirvieran de damas de compañía», subrayó el informante.

Este empresario tenía además una «sociedad con el exgobernador de Cumaná, Edwin Rojas», también detenido este lunes, según reportes de la prensa local.

Se suman a los detenidos el vicepresidente de Comercio y Suministro de Calidad de PDVSA, coronel Antonio Pérez Suárez; y Joselit Ramírez, de la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela (SUNACRIP), a cargo de tranzar petróleo en criptomonedas para evadir las sanciones de Estados Unidos.

Fuente: AFP

Continue Reading

Actualidad

Intercambio comercial binacional aún no supera al de Paraguachón

Rusia saquea el oro de Sudán

A seis meses de la reactivación comercial entre Táchira y Norte de Santander, el crecimiento ha sido progresivo; no obstante, las cifras no han superado los intercambios que se registran en la frontera con Paraguachón , donde el movimiento es aún mayor.

Sandra Guzmán, presidenta de la Federación de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC – Capítulo Cúcuta), precisó que mientras en Paraguachón las operaciones de exportación entre enero al 10 de marzo alcanzaron los 86,9 millones de dólares, “nosotros, en ese mismo lapso, obtuvimos 24,5 millones de dólares”.

Guzmán subrayó que la diferencia es de casi tres a uno, razón por la que invita a los involucrados en este proceso gradual de reapertura –que se ha venido dando desde el pasado 26 de septiembre– a seguir creando confianza en los empresarios.

Y es que mientras la frontera entre Táchira y Norte de Santander estuvo cerrada a causa de varios factores, siendo el de mayor incidencia el político, por Paraguachón no hubo paralización del intercambio, ni siquiera en época de pandemia, lo que provocó que muchos transportistas de carga pesada y empresarios migraran hacia esa zona.

Este escenario no ha mermado las expectativas de crecimiento de los sectores productivos de Táchira y Norte de Santander. La presidenta de la FITAC Capítulo Cúcuta recalcó que en seis meses -teniendo como corte el 1° de marzo- ha habido un intercambio de 57 millones de dólares, que se traducen en 68.500 toneladas de carga.

En ese proceso, Colombia es el que ha tenido mayor movimiento, pues de los dos países es el que tiene más oferta: el vecino país ha ejecutado 2.053 operaciones de exportación, mientras que Venezuela 745. En total, van 2.798 operaciones entre las dos naciones.

Guzmán señaló que Colombia ha logrado exportar alimentos, fertilizantes, material de ferretería, artículos de aseo, telas y prendas de vestir, papel, cartón, plástico y manufacturas, insumos médicos, productos químicos, bebidas energizantes, cerámica, fibra óptica, insumos para calzado, láminas de cristal, maquinaria, animales vivos (pollitos de un día de nacidos), autopartes y carbón.

“También exportamos un vehículo”, subrayó, al tiempo que daba cuenta de lo que Venezuela ha conseguido exportar en estos seis meses una lista un poco más tímida en comparación con la del vecino: carbón mineral, acero y material ferroso.

Aumentan operaciones por el Atanasio Girardot

Sandra Guzmán califica de positivo el incremento de operaciones que se ha venido registrando desde enero y hasta lo que va del mes de marzo, por el puente internacional Atanasio Girardot: 158 operaciones.

“La idea es que sigan creciendo las operaciones por este puente –inaugurado el pasado 1° de enero–, para que así vaya cumpliendo la finalidad con la fue construido”, añadió en entrevista concedida a La Nación.

A modo de colofón, la titular de la FITAC vio con beneplácito la reunión binacional entre empresarios que tuvo como escenario San Antonio del Táchira, y que fue liderada por la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol).

 

Fuente: talcualdigital.com

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21