Conecta con nosotros

Actualidad

El lado oscuro de la tecnología: cuatro problemas potenciales que hay que vigilar en 2021

Alex es el CEO de  Skylum, el equipo detrás de Luminar AI, el editor de imágenes de próxima generación para comunicadores y profesionales creativos.

La inteligencia artificial tiene un futuro prometedor

Pero, ¿cuáles son las desventajas?

Como hemos aprendido durante la última década, la innovación tiene un costo. Por ejemplo, en las elecciones de 2016, el tremendo poder del algoritmo publicitario de Facebook se puso en duda con respecto al papel que desempeñó para mover a los votantes a ambos lados del espectro político. Esta fue la primera vez en la historia que las masas pudieron ver cómo una tecnología destinada a ayudar a las empresas a convertir a más clientes podría aprovecharse para otros casos de uso no deseados, y es solo el comienzo.

Esto, por supuesto, es un ejemplo un poco extremo. Pero las formas en que la tecnología continúa rediseñando la sociedad son enormes. Uber cambió la forma en que pensamos sobre el transporte (hasta el punto en que muchos optan por no tener un automóvil en absoluto). Doordash, Postmates y Grubhub cambiaron la forma en que manejamos la entrega de alimentos. Incluso las plataformas de inversión basadas en inteligencia artificial como Wealthfront están cambiando la forma en que pensamos sobre la inversión.

Y aunque todos estaríamos de acuerdo en que muchas de estas innovaciones han tenido un impacto positivo en nuestras vidas, vale la pena vigilar los problemas que puedan surgir como resultado de todas estas nuevas tecnologías.

A medida que avanzamos en la próxima década, aquí hay algunos problemas potenciales a los que debemos prestar atención.

Seguimiento remoto y medición del rendimiento

Cuando el mundo se alejó en 2020 debido al coronavirus, todas las empresas se vieron obligadas a dejar que sus empleados trabajaran desde casa.

Esto desenterró una larga lista de preguntas de seguridad. También generó algunas señales de alerta sobre cuánta información debe tener una empresa sobre sus empleados que se encuentran fuera de la oficina física.

A medida que el mundo continúa recuperándose de la pandemia de coronavirus, es muy probable que muchas empresas opten por permanecer alejadas de alguna manera. Como resultado, se crearán y adaptarán una gran cantidad de nuevas tecnologías para permitir que los líderes de la empresa administren mejor a sus empleados desde lejos, algunas de las cuales pueden desafiar nuestras creencias sobre lo que es apropiado en términos de administración remota. Por ejemplo, ¿se debería permitir a las empresas ver todo lo que aparece en la pantalla de un empleado? ¿Deberían tener una idea de su comportamiento en el resto de su apartamento o casa?

¿Dónde está la línea divisoria entre el trabajo y la vida cotidiana?

Demasiada automatización, poca sustancia

Uno de los mayores errores que cometen las empresas al intentar automatizar sus procesos es que piensan que la tecnología, en sí misma, es la respuesta.

Como resultado, salen y compran suscripciones a herramientas de software que nunca terminan usando, porque no logran integrar adecuadamente las herramientas en su organización y procesos existentes. Como resultado, entre el 32% y el 41% de lo que una empresa gasta en software internamente se desperdicia. La razón es que las herramientas no se integraron adecuadamente en los procesos humanos que ya estaban en funcionamiento.

A medida que la IA continúa prometiendo un potencial de automatización sin fin, este problema de «comprar pero no integrarse» probablemente se acelerará. Las empresas comprarán herramientas que crean que resolverán todos sus problemas sin tomarse el tiempo para pensar profundamente sobre cómo integrar adecuadamente esas herramientas en sus sistemas e instructivos existentes.

Privacidad de datos

Hace una década, para la mayoría de las empresas era insondable alojar sus datos en la nube pública.

Hoy en día, no solo es esa sabiduría convencional, sino que se está volviendo cada vez más popular y esperada. Por ejemplo, Netflix ha sido un excelente ejemplo de cómo las empresas pueden superar el largo y arduo proceso de migración a la nube, que comenzó en 2008 cuando Netflix «experimentó una importante corrupción de la base de datos».

El problema aquí, sin embargo, es que si bien la nube es mucho más escalable y (en teoría) tan protegida como cualquier tipo de instalación de almacenamiento de datos local, los datos en sí están siendo tocados por más partes. A medida que el software continúe «devorando el mundo «, continuaremos viendo la aceleración de las integraciones entre herramientas, lo que significa que las posibilidades de que se otorgue permiso a los conjuntos de datos incorrectos solo aumentarán.

Contenido deepfake

Finalmente, el auge de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático también dará lugar a tecnologías «deepfake».

Hace unos meses, varios videos deepfake de Tom Cruise se volvieron virales en TikTok mostrando el poder de esta nueva tecnología. Es muy difícil decir que estos son videos deepfake: el ojo inexperto no puede notar la diferencia. Y, sin embargo, estos videos fueron vistos por millones y millones de espectadores.

Las aplicaciones de este tipo de tecnología son probablemente más aterradoras que positivas. Puede imaginarse el daño que esto podría causar a los políticos, líderes mundiales, ejecutivos de empresas, etc. Y, sin embargo, estas tecnologías se están desarrollando y rápidamente se están convirtiendo en parte de nuestra sociedad y cultura.

A medida que la inteligencia artificial y el aprendizaje automático continúan mejorando nuestro mundo, vale la pena vigilar de cerca cómo estas tecnologías pueden dañarnos en el proceso y qué conversaciones de moral deberíamos tener para dirigirnos hacia un futuro productivo.

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Devastadoras inundaciones en Libia: La confluencia de factores que llevaron a una tragedia sin precedentes

En la madrugada del lunes, un evento catastrófico sacudió a la ciudad de Derna, en la costa de Libia, dejando a miles de personas en estado de shock y provocando una de las tragedias más mortales en la historia de África. La causa de esta devastación se atribuye a una mezcla de factores que convergieron de manera letal.

El punto de partida de esta tragedia fue una explosión que ocurrió a las 3:00 a.m. cuando la mayoría de los habitantes de Derna dormían plácidamente. Dos presas ubicadas en las montañas que rodean la ciudad colapsaron casi simultáneamente, desencadenando una gigantesca ola de agua que se precipitó sobre la ciudad costera. Barrios enteros fueron arrasados por la fuerza del agua y miles de vidas se perdieron en cuestión de minutos.

Las cifras de la tragedia son impactantes: al menos 5.000 personas han perdido la vida, según el comunicado emitido por Médicos Sin Fronteras, en lo que se ha convertido en la inundación más mortífera registrada en África en más de un siglo. Y las autoridades locales advierten que al menos 10.000 personas siguen desaparecidas, lo que aumenta la incertidumbre y el sufrimiento en la región.

Una gran tormenta

La tormenta detrás de la tragedia, denominada tormenta Daniel, inicialmente causó estragos en Grecia, Turquía y Bulgaria, cobrándose más de 20 vidas en su paso. Luego, se transformó en un medicán, un sistema meteorológico raro con características similares a los huracanes, mientras se movía sobre el Mediterráneo. La tormenta se fortaleció al interactuar con aguas inusualmente cálidas en el Mediterráneo, lo que resultó en lluvias extremadamente intensas sobre Libia el domingo, llegando a alcanzar un nuevo récord de 414 mm de precipitación en 24 horas en la ciudad de Al-Bayda.

Aunque no se puede atribuir definitivamente esta tormenta al cambio climático, los científicos destacan que el aumento de la intensidad de eventos meteorológicos extremos, como tormentas, está relacionado con el cambio climático. El calentamiento de los océanos proporciona más energía para estas tormentas, y una atmósfera más cálida puede retener más humedad, lo que resulta en precipitaciones más intensas.

Factores que llevaron a la tragedia

Sin embargo, el desastre en Derna también se vio agravado por otros factores clave:

1. Infraestructura en deterioro: Las presas que colapsaron fueron construidas hace aproximadamente medio siglo y no habían recibido mantenimiento desde 2002. Expertos habían advertido previamente sobre el riesgo de inundaciones catastróficas debido a la falta de mantenimiento de estas estructuras. La falta de inversión y cuidado en la infraestructura crítica contribuyó significativamente a la magnitud del desastre.

2. Falta de advertencias efectivas: A pesar de la naturaleza violenta de la tormenta, la falta de un sistema de alerta temprana adecuado y la inestabilidad política en el país impidieron la emisión oportuna de advertencias y la organización de evacuaciones preventivas. Esto dejó a la población vulnerable ante la creciente amenaza.

3. Historial de inundaciones: Derna tenía un historial de inundaciones debido a su ubicación geográfica y las características de las presas. Las presas de la ciudad habían sido identificadas previamente como de alto riesgo de inundación, pero las medidas necesarias para prevenir un desastre de esta magnitud no se llevaron a cabo a tiempo.

La tragedia en Derna subraya la necesidad urgente de abordar la infraestructura en deterioro, mejorar los sistemas de alerta temprana y tomar medidas concretas para mitigar los impactos del cambio climático en todo el mundo. Las comunidades afectadas por eventos climáticos extremos como este necesitan medidas de preparación y respuesta más efectivas para evitar pérdidas humanas y materiales en el futuro.

Continue Reading

Publicaciones

Tragedia en los ensayos para el desfile del 5 de julio: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi

Tragedia en el aire: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi durante ensayos para el desfile del 5 de julio

En un fatídico accidente registrado en la mañana de este domingo 02 de julio, uno de los pilotos de un avión militar Sukhoi perdió la vida mientras realizaba ensayos para el desfile del 5 de Julio en el estado Miranda, Venezuela.

El trágico suceso ocurrió cuando la aeronave Sukhoi 30 Mk2 Flanker, con las siglas 3363, se precipitó a tierra en la vía hacia Agua Fría, adyacente al sector Cortada de Maturín y Cortada del Guayabo. En el interior de la aeronave iban dos oficiales de alto rango de la Fuerza Aérea Venezolana: el coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández.

Desafortunadamente, el coronel Paulino Sabino perdió la vida en el impacto. Las unidades de rescate se movilizaron rápidamente hacia el lugar del siniestro para brindar asistencia y buscar posibles sobrevivientes.

Tanto el coronel Sabino como el teniente coronel Hernández se encontraban realizando maniobras y prácticas para el desfile conmemorativo del Día de la Independencia de Venezuela, que se celebraría el 5 de julio. Hasta el momento, no se han proporcionado detalles sobre las causas exactas del accidente, y las autoridades correspondientes han iniciado una investigación para determinar los factores que condujeron a la tragedia.

La noticia ha causado conmoción en la Fuerza Aérea Venezolana y en todo el país, ya que ambos oficiales eran respetados y reconocidos en su carrera militar. Se espera que las autoridades emitan un comunicado oficial con más detalles sobre el accidente y los homenajes que se rendirán a los pilotos caídos.

En estos momentos de dolor, se extienden las condolencias a las familias y seres queridos del coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández, así como a toda la comunidad de la aviación militar venezolana.

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21