Conecta con nosotros

Publicaciones

¿Es posible que el coronavirus también desencadene diabetes?

diabetes

Un grupo de científicos creó la base de datos global CoviDiab Registry para investigar la relación entre la diabetes y el coronavirus.

diabetesFinn Gnadt es un estudiante de 18 años de Kiel, Alemania, que en abril supo, por una prueba, que sufría una infección del nuevo coronavirus. Como no desarrolló síntomas de COVID-19, luego de la cuarentena siguió su vida sin preocuparse. Sin embargo, pocos días más tarde comenzó a sentir un cansancio inusual y una sed constante. Su médico, Tim Hollstein, del hospital universitario Schleswig-Holstein, determinó lo que parecía improbable para alguien joven y sano: tenía diabetes de tipo 1.

Dado que lo único anómalo en su historia reciente había sido el SARS-CoV-2, el médico consideró que la aparición repentina de la diabetes podía estar vinculada a la infección, según informó Nature a finales de junio. La mayoría de las personas desarrolla diabetes de tipo 1 porque su sistema inmunológico ataca sus propias células beta en el páncreas, las responsables de producir insulina. En el caso de Gnadt, sospechó Hollstein, el coronavirus había sido responsable por destruirlas.

Su percepción encontró otros elementos para ampliar su base: a comienzos de junio se habían acumulado varios casos de personas que habían llegado a los hospitales con una combinación extraña de síntomas de COVID-19 y elevados niveles de azúcar y cuerpos cetónicos en sangre, señales típicas de diabetes. Por entonces varios expertos de Europa, Estados Unidos, Australia y Asia publicaron una carta en el New England Journal of Medicine (NEJM):

diabetes

“Existe una relación bidireccional entre el COVID-19 y la diabetes”, plantearon. “Por un lado, la diabetes se asocia con un mayor riesgo de COVID-19 grave. Por otra parte, en pacientes de COVID-19 se han observado tanto la aparición de diabetes como varias complicaciones metabólicas graves en diabetes preexistentes, entre ellas la cetoacidosis diabética y la hiperosmolaridad, que requieran dosis excepcionalmente altas de insulina”.

Uno de los firmantes principales de esa carta, Francesco Rubino, investigador de King’s College, Londres, comenzó a juntar los datos que veía en su práctica, en el Reino Unido, con los de otros colegas en China, Italia y otros lugares muy afectados al comienzo de la pandemia. Y lo que encontró se ubicó más allá del espectro normal por el cual se puede esperar que una infección estrese al cuerpo humano al punto de hacer que los niveles de azúcar en sangre se eleven.

“Lo que veíamos era un poco distinto”, dijo ahora a Wired para explicar el esfuerzo de datos global que se está realizando a fin de entender mejor la extraña relación doble entre el COVID-19 y la diabetes.

diabetes

El primer enigma que encontraron fue una combinación extraña de las dos formas habituales, pero distintas, en que se presenta la enfermedad. Por un lado las personas con diabetes de tipo 1 sufren una suerte de traición de su sistema inmunológico, que destruye células perfectamente sanas del páncreas. Por el otro, la gente con diabetes de tipo 2 se vuelve lentamente resistente a la insulina que su cuerpo produce. “Rubino y sus colegas observaron características de ambos tipos que surgían espontáneamente en pacientes de COVID-19”, resumió la publicación.

En busca de una explicación, el investigador y sus colegas empezaron por observar la enzima convertidora de angiotensina 2, ECA2, una molécula muy distribuida en el organismo —está en las vías respiratorias y también en varios órganos del tracto digestivo, que participan en el control del azúcar en sangre— que funciona como puerta de entrada del SARS-CoV-2 a las células humanas. Encontraron, por ejemplo, que uno de cada 10 pacientes de COVID-19 sufre síntomas gastrointestinales.

El siguiente paso fue verificar si, una vez resuelta la infección del coronavirus, los problemas de la regulación de la glucemia desaparecían a su vez. Los datos, tal como se organizaban, no lograban ofrecer una respuesta unívoca. En algunos pacientes recuperados, la diabetes había persistido; otros en otros, las manifestaciones habían mejorado.

diabetes

“No podíamos abordar esas preguntas solamente con esos informes de casos anecdóticos que se publicaban”, argumentó Rubino a Wired. Por eso él y un grupo internacional de sus colegas crearon un archivo para rastrear la información sobre la diabetes vinculada al coronavirus a escala global: el CoviDiab Registry.

Allí los médicos del mundo entero que quieran participar suben datos anonimizados sobre sus pacientes con niveles anormales de azúcar en sangre: edad, sexo, historia clínica. Y, por supuesto, las características de su experiencia con el SARS-CoV-2: si requirieron cuidados intensivos o un respirador, por ejemplo, o qué medicaciones les fueron administradas.

“El objetivo de este esfuerzo de recopilación de información es tantear la escala y el alcance del problema, y también probar posibles soluciones. ¿Con qué frecuencia el COVID-19 se asocia con la irrupción de la diabetes? ¿Y qué clase de enfermedad se presenta, de tipo 1 o de tipo 2? ¿O una forma nueva? ¿Qué es exactamente lo que causa el mal funcionamiento metabólico? ¿Cuánto tiempo duran estos casos de diabetes, y cuáles son las mejores formas de tratarlos?”, resumió la revista algunos de los objetivos centrales de la iniciativa.

diabetes

“Podría pasar bastante tiempo antes de que se cuente con datos suficientes para responder a las preguntas sobre la prevalencia y el mecanismo. Pero Rubino cree que podría tener información sobre qué tipos de diabetes se desarrollan con más frecuencia en los pacientes de COVID-19 y qué podría predisponer a las personas a esta complicación particular del coronavirus para finales de año”, precisó el artículo. Y eso es sin dudas algo de gran importancia dado el modo en que la diabetes afecta a las personas en el largo plazo.

La base de datos opera desde junio. Desde entonces, más de 275 médicos del mundo han solicitado acceso para compartir datos de al menos un paciente que cumple con los criterios. Evaluar cada caso que podría ser aceptado lleva tiempo; también lo demanda cumplir con las leyes de protección de datos que existen en varios países, entre ellos los de la Unión Europea. Pero el material que actualmente existe en el CoviDiab Registry es suficiente para que Rubino y sus colegas hayan llegado a una conclusión preliminar: no se trata de una cuestión anecdótica.

“Según lo que hemos visto hasta ahora, la diabetes vinculada al COVID-19 puede no ser un problema prevalente en la mayoría de las personas, pero sí sabemos que es una posibilidad”, señaló. Aun si no es común, es una tendencia estadísticamente relevante.

diabetes

Por otra parte, es importante que los pacientes de COVID-19 sepan si el patógeno altera su capacidad de mantener niveles normales de glucemia ya que la diabetes es una enfermedad que se puede manejar fácilmente en tanto no se la ignore. Importa estar atento, dijo Rubino, aunque sin alarmarse. Si alguien que ha sido diagnosticado recientemente con el SARS-CoV-2 nota que necesita orinar con más frecuencia de lo habitual o se siente fatigado aun tras haberse recuperado de otros síntomas, como la fiebre, la tos y la pérdida del olfato, podría considerar la posibilidad de hacerse un análisis de sangre.

Rubino y sus colegas esperan poder mantener esta base de datos durante los años por venir, para investigar la relación del coronavirus con la diabetes en el largo plazo y confirmar adecuadamente si es algo pasajero, más o menos duradero o permanente. También si puede haber situaciones más extrañas, como que la infección no cause diabetes de inmediato pero sí dañe los tejidos que participan del metabolismo de manera tal que aumente el riesgo de que alguien desarrolle la enfermedad en el futuro.

“Estamos buscando establecer si el COVID-19 deja legados”, dijo Rubino. “Con el registro esperamos poder mirar hacia el futuro, no solo al presente”.

Dada la enorme cantidad de interrogantes que el SARS-CoV-2 presenta todavía, el el CoviDiab Registry se suma a otros esfuerzos de compilación de datos del vínculo entre el coronavirus y otros cuadros, entre ellas la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad hepática crónica, los trastornos reumáticos y las complicaciones cardíacas.

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Devastadoras inundaciones en Libia: La confluencia de factores que llevaron a una tragedia sin precedentes

diabetes

En la madrugada del lunes, un evento catastrófico sacudió a la ciudad de Derna, en la costa de Libia, dejando a miles de personas en estado de shock y provocando una de las tragedias más mortales en la historia de África. La causa de esta devastación se atribuye a una mezcla de factores que convergieron de manera letal.

diabetesEl punto de partida de esta tragedia fue una explosión que ocurrió a las 3:00 a.m. cuando la mayoría de los habitantes de Derna dormían plácidamente. Dos presas ubicadas en las montañas que rodean la ciudad colapsaron casi simultáneamente, desencadenando una gigantesca ola de agua que se precipitó sobre la ciudad costera. Barrios enteros fueron arrasados por la fuerza del agua y miles de vidas se perdieron en cuestión de minutos.

Las cifras de la tragedia son impactantes: al menos 5.000 personas han perdido la vida, según el comunicado emitido por Médicos Sin Fronteras, en lo que se ha convertido en la inundación más mortífera registrada en África en más de un siglo. Y las autoridades locales advierten que al menos 10.000 personas siguen desaparecidas, lo que aumenta la incertidumbre y el sufrimiento en la región.

Una gran tormenta

La tormenta detrás de la tragedia, denominada tormenta Daniel, inicialmente causó estragos en Grecia, Turquía y Bulgaria, cobrándose más de 20 vidas en su paso. Luego, se transformó en un medicán, un sistema meteorológico raro con características similares a los huracanes, mientras se movía sobre el Mediterráneo. La tormenta se fortaleció al interactuar con aguas inusualmente cálidas en el Mediterráneo, lo que resultó en lluvias extremadamente intensas sobre Libia el domingo, llegando a alcanzar un nuevo récord de 414 mm de precipitación en 24 horas en la ciudad de Al-Bayda.

Aunque no se puede atribuir definitivamente esta tormenta al cambio climático, los científicos destacan que el aumento de la intensidad de eventos meteorológicos extremos, como tormentas, está relacionado con el cambio climático. El calentamiento de los océanos proporciona más energía para estas tormentas, y una atmósfera más cálida puede retener más humedad, lo que resulta en precipitaciones más intensas.

Factores que llevaron a la tragedia

diabetesSin embargo, el desastre en Derna también se vio agravado por otros factores clave:

1. Infraestructura en deterioro: Las presas que colapsaron fueron construidas hace aproximadamente medio siglo y no habían recibido mantenimiento desde 2002. Expertos habían advertido previamente sobre el riesgo de inundaciones catastróficas debido a la falta de mantenimiento de estas estructuras. La falta de inversión y cuidado en la infraestructura crítica contribuyó significativamente a la magnitud del desastre.

2. Falta de advertencias efectivas: A pesar de la naturaleza violenta de la tormenta, la falta de un sistema de alerta temprana adecuado y la inestabilidad política en el país impidieron la emisión oportuna de advertencias y la organización de evacuaciones preventivas. Esto dejó a la población vulnerable ante la creciente amenaza.

3. Historial de inundaciones: Derna tenía un historial de inundaciones debido a su ubicación geográfica y las características de las presas. Las presas de la ciudad habían sido identificadas previamente como de alto riesgo de inundación, pero las medidas necesarias para prevenir un desastre de esta magnitud no se llevaron a cabo a tiempo.

La tragedia en Derna subraya la necesidad urgente de abordar la infraestructura en deterioro, mejorar los sistemas de alerta temprana y tomar medidas concretas para mitigar los impactos del cambio climático en todo el mundo. Las comunidades afectadas por eventos climáticos extremos como este necesitan medidas de preparación y respuesta más efectivas para evitar pérdidas humanas y materiales en el futuro.

Continue Reading

Publicaciones

Tragedia en los ensayos para el desfile del 5 de julio: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi

Tragedia en el aire: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi durante ensayos para el desfile del 5 de julio

diabetesEn un fatídico accidente registrado en la mañana de este domingo 02 de julio, uno de los pilotos de un avión militar Sukhoi perdió la vida mientras realizaba ensayos para el desfile del 5 de Julio en el estado Miranda, Venezuela.

El trágico suceso ocurrió cuando la aeronave Sukhoi 30 Mk2 Flanker, con las siglas 3363, se precipitó a tierra en la vía hacia Agua Fría, adyacente al sector Cortada de Maturín y Cortada del Guayabo. En el interior de la aeronave iban dos oficiales de alto rango de la Fuerza Aérea Venezolana: el coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández.

Desafortunadamente, el coronel Paulino Sabino perdió la vida en el impacto. Las unidades de rescate se movilizaron rápidamente hacia el lugar del siniestro para brindar asistencia y buscar posibles sobrevivientes.

Tanto el coronel Sabino como el teniente coronel Hernández se encontraban realizando maniobras y prácticas para el desfile conmemorativo del Día de la Independencia de Venezuela, que se celebraría el 5 de julio. Hasta el momento, no se han proporcionado detalles sobre las causas exactas del accidente, y las autoridades correspondientes han iniciado una investigación para determinar los factores que condujeron a la tragedia.

La noticia ha causado conmoción en la Fuerza Aérea Venezolana y en todo el país, ya que ambos oficiales eran respetados y reconocidos en su carrera militar. Se espera que las autoridades emitan un comunicado oficial con más detalles sobre el accidente y los homenajes que se rendirán a los pilotos caídos.

En estos momentos de dolor, se extienden las condolencias a las familias y seres queridos del coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández, así como a toda la comunidad de la aviación militar venezolana.

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21