Conecta con nosotros

Publicaciones

Una startup convierte la arena del desierto en tierra fértil en sólo siete horas

startup

La startup noruega Desert Control afirma que puede luchar eficazmente contra la desertificación rociando arena con Liquid NanoClay (LNC) y convirtiéndola en suelo en cuestión de horas.

startupEn el pasado, hemos presentado a muchos «héroes verdes» que llevan décadas luchando contra la desertificación, utilizando todo tipo de técnicas, desde arbustos resistentes a las corrientes de aire hasta barreras de árboles, pero ahora una startup afirma obtener resultados mucho mejores en las mismas duras condiciones en sólo siete horas. Inventado a principios de la década de 2000 por el científico noruego Kristian Olesen, Liquid NanoClay es el secreto de los sorprendentes logros de Desert Control. Cuando se rocía sobre la arena, este asombroso invento gotea y percola la arena, convirtiéndola en un suelo que retiene el agua y donde las plantas pueden germinar y prosperar.

Los agricultores llevan miles de años utilizando la arcilla para aumentar la fertilidad de sus tierras, y el delta del Nilo es famoso por su fertilidad gracias a la arcilla, pero trabajar la arcilla gruesa y pesada en tierras menos fértiles, por no hablar de la arena, siempre ha sido laborioso y ha requerido mucho tiempo. Desert Control ha conseguido superar este obstáculo haciendo que las partículas de arcilla de su NanoClay sean lo más pequeñas posible.

El NanoClay líquido suena muy sofisticado, pero está hecho sólo con agua y arcilla. El secreto de la empresa es su capacidad para convertir la arcilla gruesa en un líquido «casi tan fino como el agua», que luego se rocía sobre las arenas, filtrando la capa superior hasta unas decenas de centímetros. La arcilla se adhiere a las partículas de arena y forma un suelo que retiene la humedad y que, aunque no es tan fértil como la tierra oscura, puede mantener la vida vegetal.

Desert Control tiene la vista puesta en los Emiratos Árabes Unidos, un mercado rico que actualmente importa alrededor del 90% de sus alimentos, porque cultivar cualquier cosa en este entorno desértico es muy difícil. La tecnología ya ha demostrado su utilidad, convirtiendo un desierto estéril en suelo, pero todavía existe la limitación del coste.

La CNN informa de que el coste del tratamiento oscila entre los 2 y los 5 dólares por metro cuadrado (11 pies cuadrados), lo que no es precisamente barato, teniendo en cuenta las vastas áreas que hay que tratar con Liquid NanoClay para que los proyectos agrícolas tengan sentido. Sin embargo, Desert Control planea desarrollar unidades capaces de producir grandes cantidades de Liquid NanoClay, lo que reduciría el precio considerablemente.

«Si son capaces de reducir el precio y hacerlo asequible para los países con menos ingresos, podría tener un impacto realmente enorme en la seguridad alimentaria y en la capacidad de muchos de esos países para utilizar sus propios cultivos», dijo Ismahane Elouafi, Director General del Centro Internacional de Agricultura Biosalina de Dubai. «Podría ser tremendo».

Con 12 millones de hectáreas de tierra fértil que se pierden cada año a causa de la desertificación, la solución de Desert Control parece nada menos que un milagro. Ser capaz de convertir la arena en suelo apto para las plantas en sólo siete horas parece irreal, pero funciona.

Según Desert Control, los efectos de Liquid NanoClay duran unos cinco años, tras los cuales el suelo creado artificialmente necesita una recarga.

1 Comentario

1 Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Funcionarios detenidos en Venezuela, involucrados en una red de prostitución

startup

Algunos de los altos funcionarios detenidos como parte de una nueva «cruzada» contra la corrupción en Venezuela están involucrados en una red de prostitución al servicio de políticos y empresarios, reveló bajo reserva a la AFP una fuente ligada a las investigaciones.

Desde la semana pasada, cuando la Policía Nacional contra la Corrupción (PNCC), anunció una «investigación profunda» a funcionarios incursos en «corrupción administrativa y malversación de fondos» han sido detenidos altos funcionarios y «testaferros» que actuaban bajo la fachada de empresarios.

Al menos tres de los detenidos, según la prensa, tienen vínculos con el poderoso Tareck El Aissami, quien renunció este lunes al cargo de ministro de Petróleo que ocupaba desde 2020, salpicado por el nuevo escándalo en la estatal PDVSA sobre la que cursan unas 25 investigaciones desde 2017 que han dejado un centenar de gerentes y empleados presos.

Arrestado el domingo, el diputado y exministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, considerado un cercano colaborador de El Aissami, fue uno de los creadores de la criptomoneda venezolana Petro respaldada en las reservas de crudo del país.

Roa, a su vez, tenía como su «testaferro» al empresario Alejandro Arroyo, «dueño de una mansión en el Country Club (una exclusiva urbanización de Caracas), una inmensa flota de camionetas y equipos de fútbol», añadió la fuente.

«Y lo grave es que manejaba una red de prostitución al servicio de este grupo donde captaban a jovencitas para que les sirvieran de damas de compañía», subrayó el informante.

Este empresario tenía además una «sociedad con el exgobernador de Cumaná, Edwin Rojas», también detenido este lunes, según reportes de la prensa local.

Se suman a los detenidos el vicepresidente de Comercio y Suministro de Calidad de PDVSA, coronel Antonio Pérez Suárez; y Joselit Ramírez, de la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela (SUNACRIP), a cargo de tranzar petróleo en criptomonedas para evadir las sanciones de Estados Unidos.

Fuente: AFP

Continue Reading

Actualidad

Intercambio comercial binacional aún no supera al de Paraguachón

startup

A seis meses de la reactivación comercial entre Táchira y Norte de Santander, el crecimiento ha sido progresivo; no obstante, las cifras no han superado los intercambios que se registran en la frontera con Paraguachón , donde el movimiento es aún mayor.

Sandra Guzmán, presidenta de la Federación de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC – Capítulo Cúcuta), precisó que mientras en Paraguachón las operaciones de exportación entre enero al 10 de marzo alcanzaron los 86,9 millones de dólares, “nosotros, en ese mismo lapso, obtuvimos 24,5 millones de dólares”.

Guzmán subrayó que la diferencia es de casi tres a uno, razón por la que invita a los involucrados en este proceso gradual de reapertura –que se ha venido dando desde el pasado 26 de septiembre– a seguir creando confianza en los empresarios.

Y es que mientras la frontera entre Táchira y Norte de Santander estuvo cerrada a causa de varios factores, siendo el de mayor incidencia el político, por Paraguachón no hubo paralización del intercambio, ni siquiera en época de pandemia, lo que provocó que muchos transportistas de carga pesada y empresarios migraran hacia esa zona.

Este escenario no ha mermado las expectativas de crecimiento de los sectores productivos de Táchira y Norte de Santander. La presidenta de la FITAC Capítulo Cúcuta recalcó que en seis meses -teniendo como corte el 1° de marzo- ha habido un intercambio de 57 millones de dólares, que se traducen en 68.500 toneladas de carga.

En ese proceso, Colombia es el que ha tenido mayor movimiento, pues de los dos países es el que tiene más oferta: el vecino país ha ejecutado 2.053 operaciones de exportación, mientras que Venezuela 745. En total, van 2.798 operaciones entre las dos naciones.

Guzmán señaló que Colombia ha logrado exportar alimentos, fertilizantes, material de ferretería, artículos de aseo, telas y prendas de vestir, papel, cartón, plástico y manufacturas, insumos médicos, productos químicos, bebidas energizantes, cerámica, fibra óptica, insumos para calzado, láminas de cristal, maquinaria, animales vivos (pollitos de un día de nacidos), autopartes y carbón.

“También exportamos un vehículo”, subrayó, al tiempo que daba cuenta de lo que Venezuela ha conseguido exportar en estos seis meses una lista un poco más tímida en comparación con la del vecino: carbón mineral, acero y material ferroso.

Aumentan operaciones por el Atanasio Girardot

Sandra Guzmán califica de positivo el incremento de operaciones que se ha venido registrando desde enero y hasta lo que va del mes de marzo, por el puente internacional Atanasio Girardot: 158 operaciones.

“La idea es que sigan creciendo las operaciones por este puente –inaugurado el pasado 1° de enero–, para que así vaya cumpliendo la finalidad con la fue construido”, añadió en entrevista concedida a La Nación.

A modo de colofón, la titular de la FITAC vio con beneplácito la reunión binacional entre empresarios que tuvo como escenario San Antonio del Táchira, y que fue liderada por la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol).

 

Fuente: talcualdigital.com

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21