Conecta con nosotros

Publicaciones

Continúa la censura contra portales de noticias en Venezuela

portales de noticias en Venezuela

portales de noticias en VenezuelaLa dictadura chavista extiende su política contra los medios independientes y crecen las amenazas a trabajadores de prensa. Al menos 40 portales de noticias sufren la persecución del régimen de Nicolás Maduro.

El régimen de Nicolás Maduro tiene un récord de medios cerrados, programas censurados y portales de noticias bloqueados. Además de amenazas a periodistas, detenciones arbitrarias y persecuciones a todo aquel que haga críticas a su gestión.

Por ejemplo, el próximo sábado se cumplen seis años de que Infobae está censurado en el país caribeño. El 10 de octubre de 2014 la dictadura chavista bloqueó el acceso al portal de noticias en la nación: son un total de 2190 días hasta la fecha.

A menos de dos meses para las elecciones legislativas del 6 de diciembre, que la comunidad internacional rechaza debido a que no existen garantías constitucionales, el régimen intensificó el ataque hacia los medios.

El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS) es una de las organizaciones que denuncia constantemente los ataques sistemáticos contra trabajadores de prensa y medios de comunicación en el país.

El más reciente fue el registrado contra el portal Efecto Cocuyo, que fue víctima nuevamente de un bloqueo aplicado desde los proveedores estatales de Internet Cantv y Movilnet, durante la mañana del pasado sábado.

portales de noticias en Venezuela
“Desde el inicio de la cuarentena por el COVID-19, más de 40 portales y plataformas digitales han sido bloqueadas en Venezuela”, denunció IPYS, que acotó que, según el Observatorio Abierto de Interferencia de Internet (OONI), el bloqueo sobre el dominio de Efecto Cocuyo fue el de HTTP (protocolo de transferencia de hipertexto, por sus siglas en inglés).

Además, consigna que los datos registrados por OONI en los últimos meses evidencian que ese medio fue víctima de este tipo de impedimento de acceso en reiteradas oportunidades desde que inició la cuarentena por la pandemia.

La censura, el cierre y los ataques a los medios se suman a las amenazas y agresiones directas contra los trabajadores de prensa.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP) denunció el pasado lunes que José Rivas, alcalde oficialista de Tinaco, en Cojedes, amenazó al periodista Eduardo González de Ritmos 96.9 FM en una llamada transmitida en vivo.

Rivas aseguró que podría cerrar la estación. “Voy por ti si no te portas bien… Y por voy la emisora también”, amenazó en un video.

Este hecho se suma a la amenaza que recibió el periodista José Gregorio Rengel, de Te lo cuento news y Qué pasa en Venezuela, que fue intimidado en los últimos días por un funcionario oficialista cuando hacía la cobertura de una protesta en Cúmana, estado de Sucre.

Los arrestos a periodistas, camarógrafos y productores que cubren las manifestaciones que se dan en distintos puntos del país debido a los fallos en el sistema eléctrico, la escasez de agua potable y de combustible también son moneda corriente.

Por ejemplo, el pasado 29 de septiembre el periodista Sandino Yaguare, de ImpactoVE, su camarógrafa y el reportero gráfico Juan Carlos Hernández tuvieron que lamentar un triste incidente con la Guardia Nacional en Puerto Cabello. Estaban en El Palito, Carabobo; y, con el argumento de que es zona de seguridad, les revisaron el material.

Esa es una práctica habitual también en el país. El régimen envía a efectivos de sus fuerzas de seguridad a observar el material registrado por periodistas que cubren protestas.

Un dato no menor y que también afecta la posibilidad de la población a acceder a informarse es que, según un estudio de Speedtest Global Index, portal que mide la velocidad de la Internet, la conexión en Venezuela está en el penúltimo lugar de los 176 países que exploró, con 3,67 Mbps, sólo superada por Turkmenistán, un país de Asia central.

portales de noticias en Venezuela

Venezuela sigue descendiendo en los índices de libertad de prensa

Entre 2014 y 2019, Venezuela cayó 32 puestos en el Índice Mundial de Libertad de Prensa elaborado por Reporteros Sin Fronteras (RSF), ocupando el lugar 147 de 180 países.

En su último reporte, la prestigiosa ONG explicó: “Nicolás Maduro, en el poder desde 2013, se empeña en acallar la voz de la prensa independiente y sigue controlando la información. En repetidas ocasiones el presidente ha mencionado una ‘guerra mediática’ para desacreditar a los medios de comunicación nacionales e internacionales que critican a su gobierno”.

“Esto vuelve aún más tenso el clima en que deben trabajar los periodistas, que empezó a deteriorarse tras la crisis política y económica que comenzó en 2016. Desde 2017 se ha intensificado la represión de la prensa independiente y RSF registró un número récord de detenciones arbitrarias y de actos de violencia contra periodistas, a manos de las fuerzas del orden y de los servicios de inteligencia venezolanos”, agregó.

Luego sostuvo que “la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) priva de frecuencia de difusión a las estaciones de radio y los canales de televisión que considera demasiado críticos con el gobierno; asimismo, coordina puntualmente cortes de la conexión a Internet y bloqueos a las redes sociales”.

Otro punto que subrayó Reporteros Sin Fronteras en su informe es que “las autoridades también detienen, interrogan y expulsan de su territorio a periodistas extranjeros. Desde 2018, muchos periodistas venezolanos se han visto obligados a abandonar el país para huir de las amenazas y preservar su integridad física. Una ley adoptada en 2010 contempla que el gobierno pueda sancionar cualquier contenido que ‘cuestione a la autoridad constituida legítimamente’, lo que se traduce en detenciones abusivas de reporteros y juicios por difamación. Por otra parte, la escasez de papel suele poner en peligro la circulación de la prensa escrita”.

portales de noticias en Venezuela
Más de 5 millones de venezolanos viven en “desiertos de noticias”

El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, en una investigación titulada “Atlas del silencio: los desiertos de noticias en Venezuela”, consignó que en 90 municipios del país es limitada la cobertura de las informaciones por parte de medios de comunicación como emisoras de radio, televisoras, periódicos y portales digitales.

Además, indicó que otros 122 municipios son considerados desiertos de noticias moderados, y solo 105 municipios tienen suficiente cobertura informativa, es decir, no son desiertos.

De acuerdo con los datos recopilados, Zulia es el estado con la mayor cantidad de habitantes que residen en desiertos de noticias al sumar 929.565 personas. La segunda posición corresponde a Aragua con 792.285 habitantes, seguido de Miranda con 742.787 residentes.

“El virus de la desinformación se expande más rápido que el coronavirus”

Según IPYS, “en Venezuela, el virus de la desinformación se expande más rápido que el Covid-19 debido a que las cifras oficiales sobre la pandemia que ha manejado la administración de Nicolás Maduro durante esta crisis siguen en entredicho”, resaltó en más de una oportunidad la ONG.

Esto está en concordancia con el último balance de la oposición venezolana al respecto, que denunció el lunes pasado que 1.412 personas han muerto por COVID-19 en el país caribeño, una cifra que duplica el reporte oficial.

En una rueda de prensa virtual, el diputado opositor José Manuel Olivares, nombrado comisionado para la Salud y Atención Sanitaria a los Migrantes por el líder opositor Juan Guaidó, explicó que han podido corroborar ese dato “gracias al monitoreo hospitalario”.

Ese número, según el parlamentario, médico de profesión que vive hace varios años en Colombia, muestra una tasa de mortalidad de la enfermedad que causa el nuevo coronavirus “concordante con la de América Latina”.

Además, aseguró que, según sus datos y hasta este lunes, han fallecido 205 trabajadores del sector de la salud a causa del virus, lo que supone la tasa más alta de la región.

portales de noticias en Venezuela
La arremetida contra los medios en los últimos años

El citado IPYS denunció que, durante 2019, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) usó mecanismos que “prohibieron las transmisiones de seis televisoras extranjeras, retiraron nueve programas de opinión radiales y televisivos, y la señal de nueve emisoras”.

Los canales de televisión afectados fueron National Geographic (EEUU), Antena 3 (España), Radio Caracol (Colombia) y 24 Horas (Chile), cuyas emisiones fueron suspendidas desde el 22 de febrero en los servicios de DirecTV, Movistar, Intercable y Supercable, por transmitir contenidos relacionados con el ingreso de la ayuda humanitaria.

A su vez, Conatel ordenó el bloqueo del portal del diario colombiano El Tiempo, así como bloqueos intermitentes de contenidos de YouTube, Google, Microsoft Bing y Facebook. Días antes fueron censuradas las páginas ayudaylibertad.com, venezuelaaidlive.mdstrm.com y venezuelaaidlive.com.

A consecuencia de la Operación Libertad del 30 de abril de 2019, fueron censurados otros medios de comunicación: la estación radial Radio Caracas Radio (RCR), DirecTV tuvo que retirar CNN Internacional y le siguió la agencia de noticias BBC Mundo.

Hubo 262 incidentes contra medios digitales, 97 casos con radioemisoras, 81 contra medios televisivos, 59 hacia medios impresos, 16 acciones contra agencias de noticias, y seis que afectaron a organizaciones no gubernamentales.

La ONG Espacio Público reveló en el informe “Libertad de Expresión y Elecciones. Venezuela necesita condiciones” que en el 2019 “fueron cerradas 27 estaciones de radio, tres canales de televisión, dos medios digitales y dos medios impresos. Estos 34 medios se suman a una lista que supera los 200 medios cerrados desde el año 2004”.

“El Gobierno ignora las demandas de organizaciones, gremios, directivos y trabajadores de la prensa, quienes constantemente denuncian las consecuencias de estos cierres”, afirmó la organización.

La Cámara de Radio, hasta el 2016, había registrado 200 emisoras activas de las 700 que había aproximadamente en el año 2010. Radio Caracas Radio, la emisora más antigua del país, fue obligada a cesar operaciones el 30 de abril 2019, por orden de Conatel. Son cientos los programas y emisoras cerradas o censuradas.

Progresivamente los medios fueron cerrados, censurados o bloqueados. Además del caso de los portales como Infobae y Efecto Cocuyo, ya mencionados, citamos el del portal PuntoDeCorte. Además, presentaron problemas Runrunes y La Patilla, entre muchos otros.

Actualidad

Devastadoras inundaciones en Libia: La confluencia de factores que llevaron a una tragedia sin precedentes

portales de noticias en Venezuela

En la madrugada del lunes, un evento catastrófico sacudió a la ciudad de Derna, en la costa de Libia, dejando a miles de personas en estado de shock y provocando una de las tragedias más mortales en la historia de África. La causa de esta devastación se atribuye a una mezcla de factores que convergieron de manera letal.

portales de noticias en VenezuelaEl punto de partida de esta tragedia fue una explosión que ocurrió a las 3:00 a.m. cuando la mayoría de los habitantes de Derna dormían plácidamente. Dos presas ubicadas en las montañas que rodean la ciudad colapsaron casi simultáneamente, desencadenando una gigantesca ola de agua que se precipitó sobre la ciudad costera. Barrios enteros fueron arrasados por la fuerza del agua y miles de vidas se perdieron en cuestión de minutos.

Las cifras de la tragedia son impactantes: al menos 5.000 personas han perdido la vida, según el comunicado emitido por Médicos Sin Fronteras, en lo que se ha convertido en la inundación más mortífera registrada en África en más de un siglo. Y las autoridades locales advierten que al menos 10.000 personas siguen desaparecidas, lo que aumenta la incertidumbre y el sufrimiento en la región.

Una gran tormenta

La tormenta detrás de la tragedia, denominada tormenta Daniel, inicialmente causó estragos en Grecia, Turquía y Bulgaria, cobrándose más de 20 vidas en su paso. Luego, se transformó en un medicán, un sistema meteorológico raro con características similares a los huracanes, mientras se movía sobre el Mediterráneo. La tormenta se fortaleció al interactuar con aguas inusualmente cálidas en el Mediterráneo, lo que resultó en lluvias extremadamente intensas sobre Libia el domingo, llegando a alcanzar un nuevo récord de 414 mm de precipitación en 24 horas en la ciudad de Al-Bayda.

Aunque no se puede atribuir definitivamente esta tormenta al cambio climático, los científicos destacan que el aumento de la intensidad de eventos meteorológicos extremos, como tormentas, está relacionado con el cambio climático. El calentamiento de los océanos proporciona más energía para estas tormentas, y una atmósfera más cálida puede retener más humedad, lo que resulta en precipitaciones más intensas.

Factores que llevaron a la tragedia

portales de noticias en VenezuelaSin embargo, el desastre en Derna también se vio agravado por otros factores clave:

1. Infraestructura en deterioro: Las presas que colapsaron fueron construidas hace aproximadamente medio siglo y no habían recibido mantenimiento desde 2002. Expertos habían advertido previamente sobre el riesgo de inundaciones catastróficas debido a la falta de mantenimiento de estas estructuras. La falta de inversión y cuidado en la infraestructura crítica contribuyó significativamente a la magnitud del desastre.

2. Falta de advertencias efectivas: A pesar de la naturaleza violenta de la tormenta, la falta de un sistema de alerta temprana adecuado y la inestabilidad política en el país impidieron la emisión oportuna de advertencias y la organización de evacuaciones preventivas. Esto dejó a la población vulnerable ante la creciente amenaza.

3. Historial de inundaciones: Derna tenía un historial de inundaciones debido a su ubicación geográfica y las características de las presas. Las presas de la ciudad habían sido identificadas previamente como de alto riesgo de inundación, pero las medidas necesarias para prevenir un desastre de esta magnitud no se llevaron a cabo a tiempo.

La tragedia en Derna subraya la necesidad urgente de abordar la infraestructura en deterioro, mejorar los sistemas de alerta temprana y tomar medidas concretas para mitigar los impactos del cambio climático en todo el mundo. Las comunidades afectadas por eventos climáticos extremos como este necesitan medidas de preparación y respuesta más efectivas para evitar pérdidas humanas y materiales en el futuro.

Continue Reading

Publicaciones

Tragedia en los ensayos para el desfile del 5 de julio: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi

Tragedia en el aire: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi durante ensayos para el desfile del 5 de julio

portales de noticias en VenezuelaEn un fatídico accidente registrado en la mañana de este domingo 02 de julio, uno de los pilotos de un avión militar Sukhoi perdió la vida mientras realizaba ensayos para el desfile del 5 de Julio en el estado Miranda, Venezuela.

El trágico suceso ocurrió cuando la aeronave Sukhoi 30 Mk2 Flanker, con las siglas 3363, se precipitó a tierra en la vía hacia Agua Fría, adyacente al sector Cortada de Maturín y Cortada del Guayabo. En el interior de la aeronave iban dos oficiales de alto rango de la Fuerza Aérea Venezolana: el coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández.

Desafortunadamente, el coronel Paulino Sabino perdió la vida en el impacto. Las unidades de rescate se movilizaron rápidamente hacia el lugar del siniestro para brindar asistencia y buscar posibles sobrevivientes.

Tanto el coronel Sabino como el teniente coronel Hernández se encontraban realizando maniobras y prácticas para el desfile conmemorativo del Día de la Independencia de Venezuela, que se celebraría el 5 de julio. Hasta el momento, no se han proporcionado detalles sobre las causas exactas del accidente, y las autoridades correspondientes han iniciado una investigación para determinar los factores que condujeron a la tragedia.

La noticia ha causado conmoción en la Fuerza Aérea Venezolana y en todo el país, ya que ambos oficiales eran respetados y reconocidos en su carrera militar. Se espera que las autoridades emitan un comunicado oficial con más detalles sobre el accidente y los homenajes que se rendirán a los pilotos caídos.

En estos momentos de dolor, se extienden las condolencias a las familias y seres queridos del coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández, así como a toda la comunidad de la aviación militar venezolana.

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21