Conecta con nosotros

Actualidad

Conferencia sobre Venezuela dio un Giro en la Política

La Conferencia Internacional sobre Venezuela que convocó el presidente colombiano Gustavo Petro en Bogotá, fue para muchos un éxito político, no solo por las 20 cancillerías que participaron, sino también por congregar a los países que diseñaron o apoyaron la arquitectura sancionatoria contra Venezuela. Y el mayor logro fue cambiar el enfoque oficial de estas naciones al respecto.

Quienes asistieron al encuentro han sido fundamentalmente las cancillerías de países de Norteamérica, de Europa y del Grupo de Lima que fomentaron el fracasado interinato del dirigente político Juan Guaidó y todo el relato contra el gobierno venezolano. Ahora se congregaron en Bogotá para desactivar su propia política belicosa.

El actor clave asistente fue el gobierno estadounidense, representado en la cita por el director para el Hemisferio Occidental de la Casa Blanca, Juan González; el asesor especial del presidente Joe Biden para las Américas, el exsenador Chris Dodd; y el número dos en el Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, Jon Finer.

El giro lingüístico en la conferencia

Lo notable de la cumbre fue el giro lingüístico en comparación con los años en los que el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dictaba la agresividad discursiva de todo Occidente sobre Venezuela.

Uno de los más fervientes promotores del interinato de Guaidó, la Unión Europea, se hizo presente por medio de su representante para la política exterior, Josep Borrell, quien afirmó que “es evidente que un proceso de normalización democrática tendrá que venir acompañado de un levantamiento gradual de las sanciones”.

Entre las cancillerías que se hicieron presentes, además de la estadounidense y la europea, destaca Portugal, Reino Unido y Canadá, países en los que están represados fondos del Estado venezolano y que deben ser descongelados para cumplir con el acuerdo firmado por el gobierno y la oposición en México en noviembre pasado, y poder proseguir las negociaciones.

El evento contó la presencia de actores claves en el tema financiero, diplomático y político, quienes podrían impactar de manera favorable en el estancamiento actual de las negociaciones.

La declaración final de la Conferencia Internacional sobre el proceso político en Venezuela, acordada por los países participantes y leída por el canciller colombiano Álvaro Leyva, refiere que “los pasos acordados a satisfacción de las partes vayan en paralelo con el levantamiento de las distintas sanciones”.

Retiro de sanciones sobre Venezuela 

Como ya lo adelantaba Borrell a la llegada de la cumbre y, como lo anticipó Juan González en la postrimerías de la reunión entre Petro y el presidente Joe Biden la semana pasada, la narrativa actual sobre Venezuela ya no se basa en pedir la renuncia del presidente Nicolás Maduro, ni en promover levantamientos o golpes de Estado, como el ocurrido en abril de 2019, sino en desmontar el conflicto, asumiendo sus sanciones como un promotor de éste.

Por el momento, estamos en presencia de un discurso diplomático que aún no ha tenido impacto ni en los bancos que tienen represados el dinero (Banco de Inglaterra, Novo Banco de Portugal, Banco de la Reserva Federal en Nueva York, entre otros), ni en la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, ni tampoco en la Casa Blanca. A pesar del discurso autocrítico del funcionariado occidental, ninguno de estos entes ha revertido el grueso de las medidas contra Venezuela.

El escenario pareciera por la inacción de la Administración de Biden, que existe la intención de que las próximas presidenciales en Venezuela, previstas para 2024, vayan sin un acuerdo político previo, incluso cuando esto frustraría las expectativas que se han generado en sus aliados de oposición, que necesitan negociaciones firmes para obtener condiciones de cara a las presidenciales de 2024.

La continuación del documento acordado en Bogotá esta semana es clave para entender el pedimento concreto de la Conferencia y es que “la continuación del proceso de negociación facilitado por el Reino de Noruega, que ha tenido lugar en México, sea acompañada con la aceleración de la implementación del fondo fiduciario único para inversión social en Venezuela”.

Se trata, con esto, de reanimar el espíritu del segundo acuerdo firmado en México y que ha sido bloqueado desde Washington debido a su negativa de permitir la liberación de los fondos retenidos, lo que era el punto más importante convenido en la mesa de diálogo.

No será hasta los próximos días en los que se sepa si la Casa Blanca, quien tiene la última palabra, impulsará definitivamente el acuerdo de México y respetará la declaración de Bogotá para destrancar el juego y permitir el flujo de los recursos represados de manera unilateral según su mandato.

La participación de EE.UU., y demás países ha sido un gesto diplomático con Petro, pero todavía no se traduce en una decisión política sobre Venezuela.

Por ahora, Petro ha crecido en su liderazgo movilizando voluntades poderosas. Queda por ver si el efecto llega a las políticas reales sobre Venezuela o si se queda aislado en los pasillos de la diplomacia occidental.

Con información de RT



Informe360.com

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Devastadoras inundaciones en Libia: La confluencia de factores que llevaron a una tragedia sin precedentes

En la madrugada del lunes, un evento catastrófico sacudió a la ciudad de Derna, en la costa de Libia, dejando a miles de personas en estado de shock y provocando una de las tragedias más mortales en la historia de África. La causa de esta devastación se atribuye a una mezcla de factores que convergieron de manera letal.

El punto de partida de esta tragedia fue una explosión que ocurrió a las 3:00 a.m. cuando la mayoría de los habitantes de Derna dormían plácidamente. Dos presas ubicadas en las montañas que rodean la ciudad colapsaron casi simultáneamente, desencadenando una gigantesca ola de agua que se precipitó sobre la ciudad costera. Barrios enteros fueron arrasados por la fuerza del agua y miles de vidas se perdieron en cuestión de minutos.

Las cifras de la tragedia son impactantes: al menos 5.000 personas han perdido la vida, según el comunicado emitido por Médicos Sin Fronteras, en lo que se ha convertido en la inundación más mortífera registrada en África en más de un siglo. Y las autoridades locales advierten que al menos 10.000 personas siguen desaparecidas, lo que aumenta la incertidumbre y el sufrimiento en la región.

Una gran tormenta

La tormenta detrás de la tragedia, denominada tormenta Daniel, inicialmente causó estragos en Grecia, Turquía y Bulgaria, cobrándose más de 20 vidas en su paso. Luego, se transformó en un medicán, un sistema meteorológico raro con características similares a los huracanes, mientras se movía sobre el Mediterráneo. La tormenta se fortaleció al interactuar con aguas inusualmente cálidas en el Mediterráneo, lo que resultó en lluvias extremadamente intensas sobre Libia el domingo, llegando a alcanzar un nuevo récord de 414 mm de precipitación en 24 horas en la ciudad de Al-Bayda.

Aunque no se puede atribuir definitivamente esta tormenta al cambio climático, los científicos destacan que el aumento de la intensidad de eventos meteorológicos extremos, como tormentas, está relacionado con el cambio climático. El calentamiento de los océanos proporciona más energía para estas tormentas, y una atmósfera más cálida puede retener más humedad, lo que resulta en precipitaciones más intensas.

Factores que llevaron a la tragedia

Sin embargo, el desastre en Derna también se vio agravado por otros factores clave:

1. Infraestructura en deterioro: Las presas que colapsaron fueron construidas hace aproximadamente medio siglo y no habían recibido mantenimiento desde 2002. Expertos habían advertido previamente sobre el riesgo de inundaciones catastróficas debido a la falta de mantenimiento de estas estructuras. La falta de inversión y cuidado en la infraestructura crítica contribuyó significativamente a la magnitud del desastre.

2. Falta de advertencias efectivas: A pesar de la naturaleza violenta de la tormenta, la falta de un sistema de alerta temprana adecuado y la inestabilidad política en el país impidieron la emisión oportuna de advertencias y la organización de evacuaciones preventivas. Esto dejó a la población vulnerable ante la creciente amenaza.

3. Historial de inundaciones: Derna tenía un historial de inundaciones debido a su ubicación geográfica y las características de las presas. Las presas de la ciudad habían sido identificadas previamente como de alto riesgo de inundación, pero las medidas necesarias para prevenir un desastre de esta magnitud no se llevaron a cabo a tiempo.

La tragedia en Derna subraya la necesidad urgente de abordar la infraestructura en deterioro, mejorar los sistemas de alerta temprana y tomar medidas concretas para mitigar los impactos del cambio climático en todo el mundo. Las comunidades afectadas por eventos climáticos extremos como este necesitan medidas de preparación y respuesta más efectivas para evitar pérdidas humanas y materiales en el futuro.

Continue Reading

Publicaciones

Tragedia en los ensayos para el desfile del 5 de julio: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi

Tragedia en el aire: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi durante ensayos para el desfile del 5 de julio

En un fatídico accidente registrado en la mañana de este domingo 02 de julio, uno de los pilotos de un avión militar Sukhoi perdió la vida mientras realizaba ensayos para el desfile del 5 de Julio en el estado Miranda, Venezuela.

El trágico suceso ocurrió cuando la aeronave Sukhoi 30 Mk2 Flanker, con las siglas 3363, se precipitó a tierra en la vía hacia Agua Fría, adyacente al sector Cortada de Maturín y Cortada del Guayabo. En el interior de la aeronave iban dos oficiales de alto rango de la Fuerza Aérea Venezolana: el coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández.

Desafortunadamente, el coronel Paulino Sabino perdió la vida en el impacto. Las unidades de rescate se movilizaron rápidamente hacia el lugar del siniestro para brindar asistencia y buscar posibles sobrevivientes.

Tanto el coronel Sabino como el teniente coronel Hernández se encontraban realizando maniobras y prácticas para el desfile conmemorativo del Día de la Independencia de Venezuela, que se celebraría el 5 de julio. Hasta el momento, no se han proporcionado detalles sobre las causas exactas del accidente, y las autoridades correspondientes han iniciado una investigación para determinar los factores que condujeron a la tragedia.

La noticia ha causado conmoción en la Fuerza Aérea Venezolana y en todo el país, ya que ambos oficiales eran respetados y reconocidos en su carrera militar. Se espera que las autoridades emitan un comunicado oficial con más detalles sobre el accidente y los homenajes que se rendirán a los pilotos caídos.

En estos momentos de dolor, se extienden las condolencias a las familias y seres queridos del coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández, así como a toda la comunidad de la aviación militar venezolana.

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21