Conecta con nosotros

Actualidad

Corrupción en Pdvsa enterró la promesa de Maduro de producir dos millones de barriles

Las promesas del presidente Nicolás Maduro de elevar la producción petrolera a dos millones de barriles diarios quedaron empantanadas en un contexto de corrupción, sanciones extranjeras, desmoralización del personal y altísimos costos operativos, aseguran expertos.

Entrevistados por la Voz de América, un grupo de especialistas en asuntos energéticos coincide en que la producción petrolera de Venezuela pudo verse comprometida por la trama de corrupción multimillonaria ocurrida en años recientes en la empresa estatal Pdvsa, considerada como la principal fuente de divisas y aportes al producto interno bruto del país durante décadas.

El chavismo denunció en marzo el desmantelamiento de “tramas de corrupción” en Pdvsa y otras empresas del Estado, en las que decenas de funcionarios, jueces, políticos, empresarios y militares desfalcaron entre 3.000 y 21.000 millones de dólares, especialmente en cuentas por cobrar de operaciones petroleras, según reportes.

Las irregularidades administrativas con recursos derivados del petróleo confirmadas por el gobierno de Nicolás Maduro, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y la Fiscalía General se tradujeron en falta de institucionalidad en Pdvsa, el manejo poco transparente del dinero del Estado y la desmoralización de la masa laboral de la empresa, señalan los analistas.

La opacidad refleja la “baja institucionalidad” que termina erosionando la producción, apunta el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central de Venezuela, Luis Oliveros.

Sin transparencia ni controles

Venezuela ha mantenido desde noviembre de 2021 un promedio de producción que ronda los 700.000 barriles de crudo por día. Según el gobierno, ese techo obedece a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, reseñó la Voz de América.

El propio Maduro prometió hace un año que elevaría la producción petrolera a dos millones de barriles por jornada, una meta descartada de inmediato por especialistas. Para ello puso al frente de la industria a Tareck El Aissami, quien renunció a raíz del escándalo de corrupción.

Las sanciones pudieron haber sido “caldo de cultivo” para la corrupción destapada hace semanas en Pdvsa, afirma Oliveros, si bien acota que las irregularidades y la merma de la producción ya existían muchos años antes de esas sanciones extranjeras.

“Necesitas instituciones de calidad, transparencia, rendición de cuentas. La institucionalidad robusta, en este caso en la industria petrolera, hace que las decisiones que se tomen sean en beneficio del país, no de un grupo o de un partido”, dijo a la VOA.

Tareck El Aissami ejerció a la vez como ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa durante los años de esas operaciones corruptas. Esa duplicidad de funciones impide un control efectivo sobre la producción, según Oliveros.

Pdvsa no publica cifras desde 2016, y quien debe rendir cuentas y tener una función de control y revisión, es el mismo que está produciendo«, señaló. «Esa falta de institucionalidad es la que ha generado que la corrupción en PDVSA haya sido tan fácil”.

El daño está hecho

La corrupción denunciada desde marzo pasado por el Estado venezolano no debe afectar la producción petrolera actual, sino que “ya afectó en una cantidad gigantesca” de dinero que no ingresó a las arcas de la República, resalta el economista Carlos Mendoza Potellá.

Mendoza Potellá, especialista en finanzas y petróleo, estima que las consecuencias «ya están aquí» en la industria venezolana, en la medida en que la producción de crudo no ha hecho sino mantenerse “bailando entre los 700.000 barriles”.

“No hay otra manera de pesar eso (la corrupción)” sino por el porcentaje que representan esos montos defalcados al Estado para la facturación total de las operaciones, indicó.

Según reportes de Reuters, Pdvsa acumuló al menos 21.200 millones de dólares en cuentas por cobrar por exportaciones en manos de intermediarios poco conocidos en un marco de sanciones extranjeras y operaciones poco transparentes.

Mendoza Potellá advierte sobre el aumento progresivo de los costos operativos netos de la producción petrolera en los últimos 50 años y lo interpreta como un reflejo de “la creciente tajada” o porcentaje de ganancia que toman para sí las empresas privadas.

En 1976, según sus investigaciones, el costo operativo de la producción de crudo era de 17,40 %, mientras que hace siete años ya ascendía hasta 86,34 %. A su entender, la industria se diezmó en los últimos cinco años por las sanciones de EE. UU., que llama “bloqueo”, pero ya venía siendo administrada de manera “pésima” por más de cuatro décadas, dice.

El factor humano

El éxito de las operaciones en la industria petroquímica no depende solo de la instalación de equipos de la más compleja ingeniería, sino de la capacidad, dedicación y probidad del capital humano, asegura Eugenio Montoro, exgerente del Complejo Morón de Pdvsa.

“El factor fundamental para que las cosas operen bien es la gente. Es la dedicación de los hombres la que mantiene o aumenta la producción y refinación. Si les quitas los hombres, en poco tiempo la capacidad se va a cero. La relación ‘tiempo de dedicación’ es proporcional al resultado” de las operaciones petroleras, explicó a la VOA.

La inexperiencia o el desconocimiento de esas tareas en la industria petrolera complican sus logros, más aún si se le añaden prácticas corruptas, agregó.

Versión Final

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Devastadoras inundaciones en Libia: La confluencia de factores que llevaron a una tragedia sin precedentes

En la madrugada del lunes, un evento catastrófico sacudió a la ciudad de Derna, en la costa de Libia, dejando a miles de personas en estado de shock y provocando una de las tragedias más mortales en la historia de África. La causa de esta devastación se atribuye a una mezcla de factores que convergieron de manera letal.

El punto de partida de esta tragedia fue una explosión que ocurrió a las 3:00 a.m. cuando la mayoría de los habitantes de Derna dormían plácidamente. Dos presas ubicadas en las montañas que rodean la ciudad colapsaron casi simultáneamente, desencadenando una gigantesca ola de agua que se precipitó sobre la ciudad costera. Barrios enteros fueron arrasados por la fuerza del agua y miles de vidas se perdieron en cuestión de minutos.

Las cifras de la tragedia son impactantes: al menos 5.000 personas han perdido la vida, según el comunicado emitido por Médicos Sin Fronteras, en lo que se ha convertido en la inundación más mortífera registrada en África en más de un siglo. Y las autoridades locales advierten que al menos 10.000 personas siguen desaparecidas, lo que aumenta la incertidumbre y el sufrimiento en la región.

Una gran tormenta

La tormenta detrás de la tragedia, denominada tormenta Daniel, inicialmente causó estragos en Grecia, Turquía y Bulgaria, cobrándose más de 20 vidas en su paso. Luego, se transformó en un medicán, un sistema meteorológico raro con características similares a los huracanes, mientras se movía sobre el Mediterráneo. La tormenta se fortaleció al interactuar con aguas inusualmente cálidas en el Mediterráneo, lo que resultó en lluvias extremadamente intensas sobre Libia el domingo, llegando a alcanzar un nuevo récord de 414 mm de precipitación en 24 horas en la ciudad de Al-Bayda.

Aunque no se puede atribuir definitivamente esta tormenta al cambio climático, los científicos destacan que el aumento de la intensidad de eventos meteorológicos extremos, como tormentas, está relacionado con el cambio climático. El calentamiento de los océanos proporciona más energía para estas tormentas, y una atmósfera más cálida puede retener más humedad, lo que resulta en precipitaciones más intensas.

Factores que llevaron a la tragedia

Sin embargo, el desastre en Derna también se vio agravado por otros factores clave:

1. Infraestructura en deterioro: Las presas que colapsaron fueron construidas hace aproximadamente medio siglo y no habían recibido mantenimiento desde 2002. Expertos habían advertido previamente sobre el riesgo de inundaciones catastróficas debido a la falta de mantenimiento de estas estructuras. La falta de inversión y cuidado en la infraestructura crítica contribuyó significativamente a la magnitud del desastre.

2. Falta de advertencias efectivas: A pesar de la naturaleza violenta de la tormenta, la falta de un sistema de alerta temprana adecuado y la inestabilidad política en el país impidieron la emisión oportuna de advertencias y la organización de evacuaciones preventivas. Esto dejó a la población vulnerable ante la creciente amenaza.

3. Historial de inundaciones: Derna tenía un historial de inundaciones debido a su ubicación geográfica y las características de las presas. Las presas de la ciudad habían sido identificadas previamente como de alto riesgo de inundación, pero las medidas necesarias para prevenir un desastre de esta magnitud no se llevaron a cabo a tiempo.

La tragedia en Derna subraya la necesidad urgente de abordar la infraestructura en deterioro, mejorar los sistemas de alerta temprana y tomar medidas concretas para mitigar los impactos del cambio climático en todo el mundo. Las comunidades afectadas por eventos climáticos extremos como este necesitan medidas de preparación y respuesta más efectivas para evitar pérdidas humanas y materiales en el futuro.

Continue Reading

Publicaciones

Tragedia en los ensayos para el desfile del 5 de julio: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi

Tragedia en el aire: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi durante ensayos para el desfile del 5 de julio

En un fatídico accidente registrado en la mañana de este domingo 02 de julio, uno de los pilotos de un avión militar Sukhoi perdió la vida mientras realizaba ensayos para el desfile del 5 de Julio en el estado Miranda, Venezuela.

El trágico suceso ocurrió cuando la aeronave Sukhoi 30 Mk2 Flanker, con las siglas 3363, se precipitó a tierra en la vía hacia Agua Fría, adyacente al sector Cortada de Maturín y Cortada del Guayabo. En el interior de la aeronave iban dos oficiales de alto rango de la Fuerza Aérea Venezolana: el coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández.

Desafortunadamente, el coronel Paulino Sabino perdió la vida en el impacto. Las unidades de rescate se movilizaron rápidamente hacia el lugar del siniestro para brindar asistencia y buscar posibles sobrevivientes.

Tanto el coronel Sabino como el teniente coronel Hernández se encontraban realizando maniobras y prácticas para el desfile conmemorativo del Día de la Independencia de Venezuela, que se celebraría el 5 de julio. Hasta el momento, no se han proporcionado detalles sobre las causas exactas del accidente, y las autoridades correspondientes han iniciado una investigación para determinar los factores que condujeron a la tragedia.

La noticia ha causado conmoción en la Fuerza Aérea Venezolana y en todo el país, ya que ambos oficiales eran respetados y reconocidos en su carrera militar. Se espera que las autoridades emitan un comunicado oficial con más detalles sobre el accidente y los homenajes que se rendirán a los pilotos caídos.

En estos momentos de dolor, se extienden las condolencias a las familias y seres queridos del coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández, así como a toda la comunidad de la aviación militar venezolana.

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21