Conecta con nosotros

Actualidad

Corrupción en Pdvsa enterró la promesa de Maduro de producir dos millones de barriles

Las promesas del presidente Nicolás Maduro de elevar la producción petrolera a dos millones de barriles diarios quedaron empantanadas en un contexto de corrupción, sanciones extranjeras, desmoralización del personal y altísimos costos operativos, aseguran expertos.

Entrevistados por la Voz de América, un grupo de especialistas en asuntos energéticos coincide en que la producción petrolera de Venezuela pudo verse comprometida por la trama de corrupción multimillonaria ocurrida en años recientes en la empresa estatal Pdvsa, considerada como la principal fuente de divisas y aportes al producto interno bruto del país durante décadas.

El chavismo denunció en marzo el desmantelamiento de “tramas de corrupción” en Pdvsa y otras empresas del Estado, en las que decenas de funcionarios, jueces, políticos, empresarios y militares desfalcaron entre 3.000 y 21.000 millones de dólares, especialmente en cuentas por cobrar de operaciones petroleras, según reportes.

Las irregularidades administrativas con recursos derivados del petróleo confirmadas por el gobierno de Nicolás Maduro, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y la Fiscalía General se tradujeron en falta de institucionalidad en Pdvsa, el manejo poco transparente del dinero del Estado y la desmoralización de la masa laboral de la empresa, señalan los analistas.

La opacidad refleja la “baja institucionalidad” que termina erosionando la producción, apunta el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central de Venezuela, Luis Oliveros.

Sin transparencia ni controles

Venezuela ha mantenido desde noviembre de 2021 un promedio de producción que ronda los 700.000 barriles de crudo por día. Según el gobierno, ese techo obedece a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, reseñó la Voz de América.

El propio Maduro prometió hace un año que elevaría la producción petrolera a dos millones de barriles por jornada, una meta descartada de inmediato por especialistas. Para ello puso al frente de la industria a Tareck El Aissami, quien renunció a raíz del escándalo de corrupción.

Las sanciones pudieron haber sido “caldo de cultivo” para la corrupción destapada hace semanas en Pdvsa, afirma Oliveros, si bien acota que las irregularidades y la merma de la producción ya existían muchos años antes de esas sanciones extranjeras.

“Necesitas instituciones de calidad, transparencia, rendición de cuentas. La institucionalidad robusta, en este caso en la industria petrolera, hace que las decisiones que se tomen sean en beneficio del país, no de un grupo o de un partido”, dijo a la VOA.

Tareck El Aissami ejerció a la vez como ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa durante los años de esas operaciones corruptas. Esa duplicidad de funciones impide un control efectivo sobre la producción, según Oliveros.

Pdvsa no publica cifras desde 2016, y quien debe rendir cuentas y tener una función de control y revisión, es el mismo que está produciendo«, señaló. «Esa falta de institucionalidad es la que ha generado que la corrupción en PDVSA haya sido tan fácil”.

El daño está hecho

La corrupción denunciada desde marzo pasado por el Estado venezolano no debe afectar la producción petrolera actual, sino que “ya afectó en una cantidad gigantesca” de dinero que no ingresó a las arcas de la República, resalta el economista Carlos Mendoza Potellá.

Mendoza Potellá, especialista en finanzas y petróleo, estima que las consecuencias «ya están aquí» en la industria venezolana, en la medida en que la producción de crudo no ha hecho sino mantenerse “bailando entre los 700.000 barriles”.

“No hay otra manera de pesar eso (la corrupción)” sino por el porcentaje que representan esos montos defalcados al Estado para la facturación total de las operaciones, indicó.

Según reportes de Reuters, Pdvsa acumuló al menos 21.200 millones de dólares en cuentas por cobrar por exportaciones en manos de intermediarios poco conocidos en un marco de sanciones extranjeras y operaciones poco transparentes.

Mendoza Potellá advierte sobre el aumento progresivo de los costos operativos netos de la producción petrolera en los últimos 50 años y lo interpreta como un reflejo de “la creciente tajada” o porcentaje de ganancia que toman para sí las empresas privadas.

En 1976, según sus investigaciones, el costo operativo de la producción de crudo era de 17,40 %, mientras que hace siete años ya ascendía hasta 86,34 %. A su entender, la industria se diezmó en los últimos cinco años por las sanciones de EE. UU., que llama “bloqueo”, pero ya venía siendo administrada de manera “pésima” por más de cuatro décadas, dice.

El factor humano

El éxito de las operaciones en la industria petroquímica no depende solo de la instalación de equipos de la más compleja ingeniería, sino de la capacidad, dedicación y probidad del capital humano, asegura Eugenio Montoro, exgerente del Complejo Morón de Pdvsa.

“El factor fundamental para que las cosas operen bien es la gente. Es la dedicación de los hombres la que mantiene o aumenta la producción y refinación. Si les quitas los hombres, en poco tiempo la capacidad se va a cero. La relación ‘tiempo de dedicación’ es proporcional al resultado” de las operaciones petroleras, explicó a la VOA.

La inexperiencia o el desconocimiento de esas tareas en la industria petrolera complican sus logros, más aún si se le añaden prácticas corruptas, agregó.

Versión Final

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones

Estados Unidos ha expulsado a cientos de migrantes venezolanos bajo la medida sanitaria del Título 42

Estados Unidos ha expulsado a cientos de migrantes venezolanos hacia México bajo la medida sanitaria del Título 42, según informaron las autoridades fronterizas el viernes 5 de mayo. Los migrantes habían cruzado la frontera de manera irregular y fueron detenidos por los oficiales fronterizos en Brownsville, Texas. Los migrantes venezolanos actualmente representan la mayor cantidad de expulsiones a México en el sector Valle del Río Grande, informó Jorge Agobian, corresponsal en la Casa Blanca de la Voz de América.

De los 6,000 migrantes que estaban bajo custodia el jueves 4 de mayo, 4,000 eran venezolanos, según los funcionarios fronterizos. El aumento en los cruces irregulares de migrantes venezolanos se debe a información errónea y engañosa de los traficantes sobre las leyes migratorias del país, según un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.

El Título 42, que permite la expulsión de migrantes debido a la pandemia de COVID-19, finaliza el 11 de mayo. A partir del 12 de mayo, EE. UU. comenzará a aplicar el Título 8 a los migrantes que crucen de forma irregular la frontera. El Título 8 permite la expulsión acelerada de estas personas y la prohibición de reingreso por al menos cinco años, así como un posible enjuiciamiento penal por intentos repetidos de entrada irregular.

Continue Reading

Publicaciones

Google mejorará las búsquedas con chat y videoclips de inteligencia artificial

Google está planeando una serie de mejoras en su motor de búsqueda que incorporarán el uso de chat y videoclips de inteligencia artificial (IA), según informó el Wall Street Journal el pasado fin de semana. Los cambios están dirigidos a los jóvenes de todo el mundo y pretenden hacer que el motor de búsqueda sea más «visual, personal y humano». El objetivo es alejarse del formato tradicional de los «10 enlaces azules» y enriquecer la experiencia de búsqueda con más voces humanas y contenido interactivo.

La medida de Google se produce en un momento en el que las aplicaciones de IA, como ChatGPT, están ganando popularidad rápidamente, subrayando una tecnología que tiene el potencial de transformar la forma en que operan las empresas y la sociedad en su conjunto, según señala Reuters.

En la conferencia anual de desarrolladores de Google, I/O, que tendrá lugar la próxima semana, se espera que la empresa presente nuevas funciones que permitan a los usuarios mantener conversaciones con un programa de IA. El proyecto, llamado «Magi», será clave en la transición del motor de búsqueda de Google hacia una experiencia más interactiva.

La inteligencia artificial generativa se ha convertido en una palabra de moda este año, con aplicaciones que han captado la atención del público y han provocado una carrera entre las empresas para lanzar productos similares que cambien la naturaleza del trabajo. Con su iniciativa de chat y videoclips de IA, Google se está preparando para liderar el camino en la próxima fase de la transformación digital.

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21