Conecta con nosotros

Publicaciones

Qatar vs Ecuador: La explicación detrás de la llamativa huida de público catarí en el entretiempo

Ecuador

El local perdió 2-0 ante Ecuador en el duelo que abrió la Copa del Mundo en el estadio Al Bayt, que comenzó con graderías completas, pero sorprendentemente luego fue quedando raleado.

EcuadorEl color blanco y negro predominante en los 60 mil lugares del Al Bayt Stadium se veían apenas salpicados por remeras del color oficial de Qatar durante la ceremonia inaugural en este recinto cautivante que simula una típica carpa de los desiertos. Todo un síntoma de la vestimenta que predomina en hombres y mujeres locales. Solo tres filas de butacas de una cabecera estaban totalmente vestidas de amarillo.

Pero de repente el escenario empezó a mostrar los diseños de los asientos. Iban 10 minutos del segundo tiempo del duelo que Ecuador le ganó 2-0 al local y en el sector de prensa todos empezaron a preguntar si volverían aquellos que en el entretiempo se habían marchado. Ese lleno total inicial pasó a estar al 70% al mismo tiempo que la presencia de hinchas comenzó a descender minuto a minuto. Cuando la pantalla anunció el tiempo adicional, el amarillo ecuatoriano ya predominaba. Apenas permanecía la cúpula de fans vestidos del color granate que alentaron durante 90 minutos con algunos hechos verdaderamente llamativos: coreografías bien estudiadas y la presencia de dos bombos. Los únicos dos en todo el estadio. Toda una rareza teniendo en cuenta que en el estricto control de acceso con escáners a este cronista le pidieron deshacerse hasta de unas golosinas.

La respuesta de los qataríes que permanecieron hasta el final fue idéntica: “No estamos contentos con el rendimiento del equipo”.

Ahmad es un qatarí que habla “un poco” español y dice que está enojado con el rendimiento del equipo. “No es normal”, reconoce cuando se le pregunta por qué se fue el público, pero celebra mostrando sus entradas para los partidos de Argentina cuando le contamos de dónde somos. “No estamos contentos, la performance fue muy mala”, agrega otro fan tras retirarse de este coqueto estadio que, como el Fan Fest y muchos de los recintos populares que tiene este país, cuenta con salas de rezo para respetar los horarios de oración.

“Soy de Siria, pero vivo en Qatar y amo Qatar”, dice uno de los ultras coreográficos acompañado por su hijo que sí nació en este país. Una postal que se repite en cada rincón de la Doha que no se ve en las marquesinas: ciudadanos de naciones cercanas que encontraron en Qatar una oportunidad y abrazaron a este país con cariño. Como Mohamed y su compañero, dos fans nacidos en Túnez, entrenadores de un equipo juveniles local, que celebran la invitación que recibieron para algunos niños del club mientras lucen orgullosos la remera del seleccionado anfitrión.

Argentinos, mexicanos y ecuatorianos que pudieron acceder al partido inaugural no ocultaron su sorpresa por el vaciamiento de las butacas. Incluso en los palcos podían verse los asientos vacíos, pero movimiento en el interior mientras sus ocupantes disfrutaban los paquetes exclusivos con catering y barra. Todo, con el segundo tiempo desarrollándose. Es cierto, Qatar no incomodó casi hasta el final a Ecuador, pero una diferencia de dos goles en el fútbol en el inicio de una Copa del Mundo no suena tan catastrófico cuando restan 45 minutos.

Ernesto Gonzáles Llano y Mara Bayurk, una pareja que llegó desde San Pablo, Tucumán, se sube al mismo bus que Infobae, y cuentan un detalle que podría explicar una porción del enojo local: “Cuando fue el primer gol, los ecuatorianos le gritaron el gol en la cara con euforia a los qataríes y a ellos no les gustó. Cuando el VAR lo anuló, se pararon a mostrarles la bandera de Qatar como enojados”. El torneo dio su puntapié y los ojos del mundo están puestos en cada detalle. Mientras la pelota es la gran protagonista de la escena, Doha se convierte lentamente en un hormiguero de ciudadanos de todo el planeta. Y, por ahora, todo funciona con cierta perfección. Salvo el rendimiento del anfitrión en el debut.

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Funcionarios detenidos en Venezuela, involucrados en una red de prostitución

Ecuador

Algunos de los altos funcionarios detenidos como parte de una nueva «cruzada» contra la corrupción en Venezuela están involucrados en una red de prostitución al servicio de políticos y empresarios, reveló bajo reserva a la AFP una fuente ligada a las investigaciones.

Desde la semana pasada, cuando la Policía Nacional contra la Corrupción (PNCC), anunció una «investigación profunda» a funcionarios incursos en «corrupción administrativa y malversación de fondos» han sido detenidos altos funcionarios y «testaferros» que actuaban bajo la fachada de empresarios.

Al menos tres de los detenidos, según la prensa, tienen vínculos con el poderoso Tareck El Aissami, quien renunció este lunes al cargo de ministro de Petróleo que ocupaba desde 2020, salpicado por el nuevo escándalo en la estatal PDVSA sobre la que cursan unas 25 investigaciones desde 2017 que han dejado un centenar de gerentes y empleados presos.

Arrestado el domingo, el diputado y exministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, considerado un cercano colaborador de El Aissami, fue uno de los creadores de la criptomoneda venezolana Petro respaldada en las reservas de crudo del país.

Roa, a su vez, tenía como su «testaferro» al empresario Alejandro Arroyo, «dueño de una mansión en el Country Club (una exclusiva urbanización de Caracas), una inmensa flota de camionetas y equipos de fútbol», añadió la fuente.

«Y lo grave es que manejaba una red de prostitución al servicio de este grupo donde captaban a jovencitas para que les sirvieran de damas de compañía», subrayó el informante.

Este empresario tenía además una «sociedad con el exgobernador de Cumaná, Edwin Rojas», también detenido este lunes, según reportes de la prensa local.

Se suman a los detenidos el vicepresidente de Comercio y Suministro de Calidad de PDVSA, coronel Antonio Pérez Suárez; y Joselit Ramírez, de la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela (SUNACRIP), a cargo de tranzar petróleo en criptomonedas para evadir las sanciones de Estados Unidos.

Fuente: AFP

Continue Reading

Actualidad

Intercambio comercial binacional aún no supera al de Paraguachón

Ecuador

A seis meses de la reactivación comercial entre Táchira y Norte de Santander, el crecimiento ha sido progresivo; no obstante, las cifras no han superado los intercambios que se registran en la frontera con Paraguachón , donde el movimiento es aún mayor.

Sandra Guzmán, presidenta de la Federación de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC – Capítulo Cúcuta), precisó que mientras en Paraguachón las operaciones de exportación entre enero al 10 de marzo alcanzaron los 86,9 millones de dólares, “nosotros, en ese mismo lapso, obtuvimos 24,5 millones de dólares”.

Guzmán subrayó que la diferencia es de casi tres a uno, razón por la que invita a los involucrados en este proceso gradual de reapertura –que se ha venido dando desde el pasado 26 de septiembre– a seguir creando confianza en los empresarios.

Y es que mientras la frontera entre Táchira y Norte de Santander estuvo cerrada a causa de varios factores, siendo el de mayor incidencia el político, por Paraguachón no hubo paralización del intercambio, ni siquiera en época de pandemia, lo que provocó que muchos transportistas de carga pesada y empresarios migraran hacia esa zona.

Este escenario no ha mermado las expectativas de crecimiento de los sectores productivos de Táchira y Norte de Santander. La presidenta de la FITAC Capítulo Cúcuta recalcó que en seis meses -teniendo como corte el 1° de marzo- ha habido un intercambio de 57 millones de dólares, que se traducen en 68.500 toneladas de carga.

En ese proceso, Colombia es el que ha tenido mayor movimiento, pues de los dos países es el que tiene más oferta: el vecino país ha ejecutado 2.053 operaciones de exportación, mientras que Venezuela 745. En total, van 2.798 operaciones entre las dos naciones.

Guzmán señaló que Colombia ha logrado exportar alimentos, fertilizantes, material de ferretería, artículos de aseo, telas y prendas de vestir, papel, cartón, plástico y manufacturas, insumos médicos, productos químicos, bebidas energizantes, cerámica, fibra óptica, insumos para calzado, láminas de cristal, maquinaria, animales vivos (pollitos de un día de nacidos), autopartes y carbón.

“También exportamos un vehículo”, subrayó, al tiempo que daba cuenta de lo que Venezuela ha conseguido exportar en estos seis meses una lista un poco más tímida en comparación con la del vecino: carbón mineral, acero y material ferroso.

Aumentan operaciones por el Atanasio Girardot

Sandra Guzmán califica de positivo el incremento de operaciones que se ha venido registrando desde enero y hasta lo que va del mes de marzo, por el puente internacional Atanasio Girardot: 158 operaciones.

“La idea es que sigan creciendo las operaciones por este puente –inaugurado el pasado 1° de enero–, para que así vaya cumpliendo la finalidad con la fue construido”, añadió en entrevista concedida a La Nación.

A modo de colofón, la titular de la FITAC vio con beneplácito la reunión binacional entre empresarios que tuvo como escenario San Antonio del Táchira, y que fue liderada por la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol).

 

Fuente: talcualdigital.com

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21