Conecta con nosotros

Política

Dirigentes de Primero Justicia en el Zulia renuncian tras problemas internos

tiktok

Este viernes, tras la renuncia del alcalde Argelio Riera a las filas de Primero Justicia (PJ), la directiva local anunció su renuncia masiva a esta organización política en apoyo al burgomaestre. Ediuver Gotera, el ex presidente de la tolda política en el municipio Simón Bolívar, brindó todo su apoyo al alcalde de la localidad y denunció las calumnias y mentiras en su contra por parte de algunos miembros del buró político regional de PJ.

Según comentaron, la directiva regional de PJ inició una campaña de descrédito en contra del burgomaestre, acusándolo sin pruebas de malversación de fondos públicos asignados para esta alcaldía. Riera denunció estas acusaciones como parte de una campaña sucia llevada a cabo para desprestigiar su nombre y aseguró que continúa al frente de sus funciones como primer mandatario del municipio Simón Bolívar, el más pequeño de la sub región costanera.

La dimisión del alcalde a las filas de PJ generó un gran impacto en la directiva local, que decidió manifestar su apoyo al burgomaestre en una rueda de prensa donde expresaron su decepción ante las acusaciones infundadas en su contra.

Fuente: Noticiasdelacol.com

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones

La mayoría de los presos políticos en Venezuela son militares, según el registro del Foro Penal

El registro del Foro Penal indica que más del 50% de los prisioneros políticos en Venezuela son militares. En total, hay 277 detenidos, de los cuales 127 son civiles y 150 son uniformados. Aproximadamente 162 de ellos aún esperan una decisión del tribunal. Desde 2014, se han producido 15,777 detenciones políticas en el país.

tiktok

El Observatorio Venezolano de Prisiones y los familiares de los detenidos políticos solicitaron recientemente el apoyo del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien visitó el país en enero. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos también exhortó al régimen venezolano a tomar medidas para reconstruir la democracia y a no aprobar una ley que regule el funcionamiento de las ONG.

La CIDH y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión instan a Venezuela a abstenerse de aprobar cualquier legislación que limite el derecho de asociación y la libertad de expresión. El Parlamento venezolano, controlado por el chavismo, aprobó una ley que regula el funcionamiento de las ONG en enero, pero la segunda votación aún está pendiente.

La ONG Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) y familiares de detenidos considerados presos políticos pidieron recientemente al alto comisionado de DDHH de la ONU, Volker Türk, quien visitó el país entre el 26 y 28 de enero, un mayor apoyo a sus casos, ante las violaciones a los DDHH que -denunciaron- sufren estos privados de libertad.

Al finalizar su visita, Türk anunció que su oficina tendrá presencia dos años más en Venezuela “para que pueda continuar su labor de promoción de la agenda de derechos humanos”, una decisión que la sociedad civil y ONG esperan que se traduzca en mayores denuncias contra los atropellos, lo que, aseguran, ha faltado hasta ahora.

En otro orden, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió este lunes al régimen venezolano que no ratifique una ley que regulará el funcionamiento de las organizaciones no gubernamentales y que, por el contrario, adopte medidas para “reconstruir la democracia”.

“En Venezuela existe un entorno hostil contra las organizaciones defensoras de los derechos humanos, en el que predominan las campañas de desprestigio, estigmatización y actos de hostigamiento como consecuencia de sus actividades de defensa”, aseguran la CIDH y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE).

Por eso “instan a que Venezuela se abstenga de aprobar cualquier tipo de legislación o reglamentación que limite arbitrariamente el derecho de asociación, la libertad de expresión y la participación en asuntos de interés públicos” y le piden que tome “medidas dirigidas a reconstruir la democracia y el estado de derecho”.

El 24 de enero, el Parlamento venezolano dominado por el chavismo aprobó, en primer debate, una ley que regulará el funcionamiento de las ONG. La segunda votación está pendiente y sin fecha.

Continue Reading

Publicaciones

Maduro ha conseguido mantenerse en el poder gracias a dos factores: los militares y el hambre

Maduro, presidente de Venezuela, ha conseguido mantenerse en el poder gracias a dos factores: los militares y el hambre que sufre la población. Maduro ha conseguido una toma total del poder en Venezuela gracias a una camarilla que comparte con los militares los pocos negocios que genera el estado y en conjunto mantienen adormecida a una población que no puede hacer otra cosa que sobrevivir. Además, los comisarios políticos cubanos, que hacen a su vez de vigías de voluntades, son una pieza clave en la estructura de poder de Maduro.

tiktokEn la actualidad, son 13 los ministros militares y se acerca nuevamente a los 14 puestos que los uniformados ocuparon en el gobierno en 2017. Maduro ha logrado repartir el poder dentro de las fuerzas armadas de tal manera que a ningún general se le ocurra levantarse en un golpe de Estado. La economía venezolana se ha retrajado un 75% entre 2013 y 2021 y la inflación es tan alta que resulta difícil explicarla en números. La oposición, las sanciones internacionales y el exilio, son apenas estertores que hacen ilusionar, pero que no modifican la realidad.

La situación política y económica en Venezuela, tras una década del gobierno de Nicolás Maduro además de la crisis que afronta, se torna incierta. Se destaca que la supervivencia de Maduro y su entorno en el poder se debe principalmente a la lealtad de las fuerzas armadas y a una sociedad debilitada por la pobreza y el hambre.

Asesores cubanos a cargo de las decisiones en políticas en Venezuela

La influencia de los «asesores» cubanos dentro de las fuerzas armadas y la política venezolana en general es la que ha propiciado que Maduro se haya anclado en el poder pese al descontento del pueblo de Venezuela. Cuba exportó su modelo de gobierno a Venezuela, y que sus asesores siguen manteniendo una presencia importante en el país.

La estructura militar venezolana es enorme y está altamente controlada por el gobierno. Además, la existencia de «comisarios políticos» dentro del ejército, muchos de los cuales son agentes de inteligencia cubanos.

A pesar de la oposición y las sanciones internacionales, Maduro y su entorno siguen manteniendo el poder en Venezuela, gracias a su control del ejército y su capacidad para mantener a la población bajo control. No obstante, la economía venezolana se ha deteriorado significativamente en los últimos años, lo que ha llevado a una grave crisis humanitaria en el país.

Gobernando a pesar de la crisis

El gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela ha sido objeto de críticas por su represión política y la gestión económica desastrosa que ha llevado al país a una profunda crisis humanitaria. En este contexto, un artículo publicado en el diario El País destaca el papel clave que han tenido los militares y los comisarios políticos cubanos para mantener a Maduro en el poder durante una década.

Según el artículo, el gobierno de Maduro se ha basado en un entramado de poder construido en torno a las fuerzas armadas venezolanas y los asesores cubanos dentro de los cuarteles. Los militares tienen un gran control sobre el estado, participando en los negocios que genera y en el control social a través de los colectivos paramilitares. El artículo indica que Cuba ha exportado su modelo a Venezuela y Nicaragua, pero que solo en Caracas ha funcionado realmente.

Los militares y su influencia en el estado

La estructura militar en Venezuela es enorme, con 150.000 uniformados manejados por más de 2.000 altos mandos. El general Vladimir Padrino, que ocupa el ministerio de Defensa desde 2018, es uno de los más poderosos, pero Chávez ya había repartido el poder dentro de las fuerzas armadas de tal manera que a ningún general se le ocurra levantarse en un golpe de Estado como él mismo había hecho en 1998. El artículo también señala que hay cientos de «comisarios políticos» cubanos en la estructura militar venezolana, muchos de los cuales son agentes de inteligencia.

tiktokEn cuanto a la economía, Venezuela se ha visto afectada por una inflación desenfrenada que ha dificultado la vida de los ciudadanos. La economía venezolana se contrajo un 75% entre 2013 y 2021, y la inflación es tan alta que resulta difícil explicarla en números. El artículo sugiere que la sociedad venezolana está fracturada y que el hambre ha inmovilizado a la población, lo que ha permitido que Maduro y sus seguidores mantengan su control sobre el país.

La oposición a Maduro ha tenido dificultades para encontrar una solución al problema. Aunque ha habido intentos de derrocar al gobierno, incluyendo el intento del ex presidente interino Juan Guaidó de armar un alzamiento en su contra, el entramado de poder construido por Maduro y los militares es difícil de romper. La estructura militar está altamente fragmentada y muchos soldados están intimidados por el ejército dentro de sus filas. Además, la persecución a lo interno del PSUV y de las fuerzas armadas dificulta cualquier quiebre en la estructura de poder.

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21