Conecta con nosotros

Actualidad

Reporte de Argus: Producción petrolera subió a 720.000 barriles diarios

tiktok

Venezuela habría producido un promedio de 720.000 barriles por día en enero, 30.000 barriles más que en diciembre, en un contexto que apunta al alza con la reactivación de las operaciones de la estadounidense Chevron en el país que permite predecir un nivel de bombeo cercano al millón del barriles, posiblemente en el segundo semestre.

La información trascendió en un reporte del sitio especializado Argus Media, donde se analiza la situación del mercado petrolero internacional a la luz de la estrategia de la OPEP+. De acuerdo con este reporte, Pdvsa habría bombeado un promedio de 690.000 barriles diarios al cierre de 2022.

Si se toma como referencia el más reciente reporte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Venezuela tendría dos meses consecutivos con alza de producción, ya que en noviembre produjo 656.000 barriles, según las fuentes secundarias del grupo de productores.

Venezuela sigue excluida de las obligaciones de los acuerdos de producción de la OPEP+ y la situación compleja de su industria petrolera ha impedido que PDVSA no haya participado del boom de ganancias de las empresas petroleras, donde las grandes del sector obtuvieron beneficios consolidados por 200.000 millones de dólares.

100 dólares por barril

La producción de la OPEP+ disminuyó en enero, arrastrada por la reducción de los suministros del Golfo Pérsico y un ligero descenso de la producción rusa.

La producción descendió en 250.000 barriles diarios (b/d) hasta 38,06 millones de barriles por día, más de 2 millones de b/d por debajo de la cuota combinada del grupo. Se trata del mayor desajuste entre la producción real y la prevista desde octubre, cuando el objetivo colectivo del grupo era muy superior.

La producción de los países no miembros de la OPEP se redujo en 110.000 b/d gracias al menor suministro de Bahrein, Malasia y Rusia.

La producción de los miembros de la OPEP se redujo en 140.000 b/d, ya que la producción saudí cayó en 220.000 barriles por día, presionada por una fuerte caída de las exportaciones y un descenso de la producción de las refinerías debido al mantenimiento.

La extracción iraquí bajó después de que el mal tiempo perturbara la carga en Basora y de que las averías frenaran el funcionamiento de varias refinerías del país.

Estos descensos se vieron compensados en parte por un repunte de la producción nigeriana, que aumentó por cuarto mes consecutivo hasta 1,38 millones de b/d.

Sin embargo, la recuperación de la producción de Bonny Light parece haberse estancado, posiblemente por el cierre de uno de los oleoductos de suministro.

Nigeria siguió produciendo 360.000 b/d por debajo de su cuota en enero a pesar del aumento mensual, mientras que Angola se quedó 310.000 b/d por debajo. La producción saudí se situó 230.000 b/d por debajo del objetivo.

Según Afshin Javan, representante nacional de Irán ante la OPEP, la restricción de la oferta y el fortalecimiento de la demanda china de crudo podrían propiciar un repunte de los precios del petróleo hasta situarse en torno a los 100 dólares por barril en el segundo semestre de este año.

«La OPEP se está moviendo en la dirección correcta», afirma Javan, en referencia a la decisión de la OPEP+ en octubre de 2022 de realizar un recorte nominal de 200.000 barriles por día del techo de producción global del grupo desde noviembre hasta finales de este año.

«La razón por la que OPEP lo hizo fue porque no era muy optimista sobre el lado de la demanda», afirma Javan.

La OPEP+ no tiene previsto cambiar de rumbo en su política de producción en respuesta a la decisión de Rusia de recortar la producción de crudo el mes que viene, según fuentes de los delegados.

El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, ha declarado que Moscú planea un recorte «voluntario» de 500.000 b/d en marzo, con el que pretende «contribuir a la recuperación de las relaciones de mercado» tras los topes de precios impuestos por el G7 a las ventas de crudo y productos de Moscú.

Esto situará a Rusia sustancialmente por debajo de su cuota OPEP+. Rusia ya producía en enero unos 700.000 b/d por debajo de su objetivo, según las estimaciones de Argus, aunque la producción se redujo sólo en 20.000 b/d en enero.

Y la extracción de crudo en febrero se mantiene al mismo ritmo que en los tres meses anteriores, según Novak, que sitúa la producción de noviembre a diciembre entre 9,8 y 9,9 millones de b/d.

Con información de Banca y Negocio.

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Funcionarios detenidos en Venezuela, involucrados en una red de prostitución

tiktok

Algunos de los altos funcionarios detenidos como parte de una nueva «cruzada» contra la corrupción en Venezuela están involucrados en una red de prostitución al servicio de políticos y empresarios, reveló bajo reserva a la AFP una fuente ligada a las investigaciones.

Desde la semana pasada, cuando la Policía Nacional contra la Corrupción (PNCC), anunció una «investigación profunda» a funcionarios incursos en «corrupción administrativa y malversación de fondos» han sido detenidos altos funcionarios y «testaferros» que actuaban bajo la fachada de empresarios.

Al menos tres de los detenidos, según la prensa, tienen vínculos con el poderoso Tareck El Aissami, quien renunció este lunes al cargo de ministro de Petróleo que ocupaba desde 2020, salpicado por el nuevo escándalo en la estatal PDVSA sobre la que cursan unas 25 investigaciones desde 2017 que han dejado un centenar de gerentes y empleados presos.

Arrestado el domingo, el diputado y exministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, considerado un cercano colaborador de El Aissami, fue uno de los creadores de la criptomoneda venezolana Petro respaldada en las reservas de crudo del país.

Roa, a su vez, tenía como su «testaferro» al empresario Alejandro Arroyo, «dueño de una mansión en el Country Club (una exclusiva urbanización de Caracas), una inmensa flota de camionetas y equipos de fútbol», añadió la fuente.

«Y lo grave es que manejaba una red de prostitución al servicio de este grupo donde captaban a jovencitas para que les sirvieran de damas de compañía», subrayó el informante.

Este empresario tenía además una «sociedad con el exgobernador de Cumaná, Edwin Rojas», también detenido este lunes, según reportes de la prensa local.

Se suman a los detenidos el vicepresidente de Comercio y Suministro de Calidad de PDVSA, coronel Antonio Pérez Suárez; y Joselit Ramírez, de la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela (SUNACRIP), a cargo de tranzar petróleo en criptomonedas para evadir las sanciones de Estados Unidos.

Fuente: AFP

Continue Reading

Actualidad

Intercambio comercial binacional aún no supera al de Paraguachón

tiktok

A seis meses de la reactivación comercial entre Táchira y Norte de Santander, el crecimiento ha sido progresivo; no obstante, las cifras no han superado los intercambios que se registran en la frontera con Paraguachón , donde el movimiento es aún mayor.

Sandra Guzmán, presidenta de la Federación de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC – Capítulo Cúcuta), precisó que mientras en Paraguachón las operaciones de exportación entre enero al 10 de marzo alcanzaron los 86,9 millones de dólares, “nosotros, en ese mismo lapso, obtuvimos 24,5 millones de dólares”.

Guzmán subrayó que la diferencia es de casi tres a uno, razón por la que invita a los involucrados en este proceso gradual de reapertura –que se ha venido dando desde el pasado 26 de septiembre– a seguir creando confianza en los empresarios.

Y es que mientras la frontera entre Táchira y Norte de Santander estuvo cerrada a causa de varios factores, siendo el de mayor incidencia el político, por Paraguachón no hubo paralización del intercambio, ni siquiera en época de pandemia, lo que provocó que muchos transportistas de carga pesada y empresarios migraran hacia esa zona.

Este escenario no ha mermado las expectativas de crecimiento de los sectores productivos de Táchira y Norte de Santander. La presidenta de la FITAC Capítulo Cúcuta recalcó que en seis meses -teniendo como corte el 1° de marzo- ha habido un intercambio de 57 millones de dólares, que se traducen en 68.500 toneladas de carga.

En ese proceso, Colombia es el que ha tenido mayor movimiento, pues de los dos países es el que tiene más oferta: el vecino país ha ejecutado 2.053 operaciones de exportación, mientras que Venezuela 745. En total, van 2.798 operaciones entre las dos naciones.

Guzmán señaló que Colombia ha logrado exportar alimentos, fertilizantes, material de ferretería, artículos de aseo, telas y prendas de vestir, papel, cartón, plástico y manufacturas, insumos médicos, productos químicos, bebidas energizantes, cerámica, fibra óptica, insumos para calzado, láminas de cristal, maquinaria, animales vivos (pollitos de un día de nacidos), autopartes y carbón.

“También exportamos un vehículo”, subrayó, al tiempo que daba cuenta de lo que Venezuela ha conseguido exportar en estos seis meses una lista un poco más tímida en comparación con la del vecino: carbón mineral, acero y material ferroso.

Aumentan operaciones por el Atanasio Girardot

Sandra Guzmán califica de positivo el incremento de operaciones que se ha venido registrando desde enero y hasta lo que va del mes de marzo, por el puente internacional Atanasio Girardot: 158 operaciones.

“La idea es que sigan creciendo las operaciones por este puente –inaugurado el pasado 1° de enero–, para que así vaya cumpliendo la finalidad con la fue construido”, añadió en entrevista concedida a La Nación.

A modo de colofón, la titular de la FITAC vio con beneplácito la reunión binacional entre empresarios que tuvo como escenario San Antonio del Táchira, y que fue liderada por la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol).

 

Fuente: talcualdigital.com

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21