Conecta con nosotros

Publicaciones

El OIEA denunció el bombardeo con artillería pesada sobre la central nuclear de Zaporizhzhia

tiktok

Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), advirtió que los ataques fueron “absolutamente deliberados y selectivos”.

tiktok

Foto de archivo de la central nuclear de Zaporiyia.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha denunciado este domingo “potentes explosiones en la zona de la central nuclear de Zaporizhzhia” durante la tarde del sábado y de nuevo este domingo. Rusia ha informado de hasta 14 impactos de artillería pesada ucraniana solo durante el domingo, uno de los cuales ha caído en la cubierta del Edificio Especial Número 2 de la central.

Rafael Grossi, director del OIEA, afirmó este domingo en una entrevista televisiva que estos ataques fueron “absolutamente deliberados y selectivos” y consideró la situación “extremadamente grave”.

“Una buena docena de ataques” tuvieron como objetivo la central, dijo Grossi, sin atribuir la responsabilidad a las fuerzas rusas o ucranianas. En un reportaje de la cadena francesa BFMTV, expresó su indignación por el hecho de que algunos “consideren que una central nuclear es un objetivo militar legítimo” e instó a los autores a “detener esta locura”.

Y en un comunicado del OIEA, Grossi declaró que estos ataques “ponen fin abruptamente a un periodo de relativa calma en estas instalaciones y ponen de nuevo de manifiesto la necesidad de aplicar medidas para evitar un accidente nuclear”.

El OIEA señaló que ha constatado así “bombardeos cerca de y en el propio lugar de la mayor central nuclear de Europa”. Y mencionó “más de una decena de explosiones” que pudieron escuchar y en algunos casos ver los expertos del OIEA presentes en el lugar.

Los inspectores del OIEA han sido informados por la dirección de la central de que ha habido daños en algunos edificios, sistemas y equipos, “pero ninguno de ellos es crítico para la seguridad”.

Grossi ha advertido de que estas noticias son “extremadamente preocupantes”. “Las explosiones se han producido en el lugar de esta enorme central nuclear y es completamente inaceptable. Quienquiera que sea responsable debe cesar de inmediato. Como ya he dicho muchas veces, ¡están jugando con fuego!”, alertó en el comunicado.

Así, Grossi ha abogado por el establecimiento de una zona de seguridad en torno a la central nuclear. En los últimos meses se ha negociado esta posibilidad, hasta ahora sin éxito. “No me voy a rendir hasta que sea una realidad. Estos últimos bombardeos demuestran que es más necesaria que nunca”, ha remachado.

Los temores de una catástrofe nuclear han estado a la vanguardia desde que las tropas rusas ocuparon la planta durante los primeros días de la invasión de Ucrania. Los continuos combates en la zona han aumentado el espectro de un desastre.

Rusia ha estado golpeando la red eléctrica de Ucrania y otras infraestructuras clave desde el aire, causando apagones generalizados para millones de ucranianos en medio del gélido clima invernal con nieve cubriendo la capital, Kiev, y otras ciudades.

IMPACTO DE 14 PROYECTILES

“En la mañana del 20 de noviembre, las tropas ucranianas han disparado en dos ocasiones contra el territorio de la central de energía nuclear”, ha explicado el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, general Igor Konashenkov, citado por la agencia de noticias rusa Interfax.

“Desde las 9.15 hasta las 9.45 se han disparado doce proyectiles de artillería de gran calibre. Ocho de ellos han hecho explosión entre la quinta unidad de potencia y el Edificio Especial Número 2, tres impactaron entre la cuarta y la quinta unidades de potencia y uno golpeó la cubierta del Edificio Especial Número 2″, ha añadido.

Konashenkov ha explicado que “entre las 10.00 y las 10.10, se dispararon dos proyectiles sobre la línea eléctrica que alimenta la central”.

El portavoz ha destacado que el nivel de radiación en la zona de la central nuclear sigue siendo normal. Además, el portavoz ruso ha recordado que el sábado la artillería ucraniana lanzó once proyectiles de gran calibre contra el territorio de la central nuclear.

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Funcionarios detenidos en Venezuela, involucrados en una red de prostitución

tiktok

Algunos de los altos funcionarios detenidos como parte de una nueva «cruzada» contra la corrupción en Venezuela están involucrados en una red de prostitución al servicio de políticos y empresarios, reveló bajo reserva a la AFP una fuente ligada a las investigaciones.

Desde la semana pasada, cuando la Policía Nacional contra la Corrupción (PNCC), anunció una «investigación profunda» a funcionarios incursos en «corrupción administrativa y malversación de fondos» han sido detenidos altos funcionarios y «testaferros» que actuaban bajo la fachada de empresarios.

Al menos tres de los detenidos, según la prensa, tienen vínculos con el poderoso Tareck El Aissami, quien renunció este lunes al cargo de ministro de Petróleo que ocupaba desde 2020, salpicado por el nuevo escándalo en la estatal PDVSA sobre la que cursan unas 25 investigaciones desde 2017 que han dejado un centenar de gerentes y empleados presos.

Arrestado el domingo, el diputado y exministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, considerado un cercano colaborador de El Aissami, fue uno de los creadores de la criptomoneda venezolana Petro respaldada en las reservas de crudo del país.

Roa, a su vez, tenía como su «testaferro» al empresario Alejandro Arroyo, «dueño de una mansión en el Country Club (una exclusiva urbanización de Caracas), una inmensa flota de camionetas y equipos de fútbol», añadió la fuente.

«Y lo grave es que manejaba una red de prostitución al servicio de este grupo donde captaban a jovencitas para que les sirvieran de damas de compañía», subrayó el informante.

Este empresario tenía además una «sociedad con el exgobernador de Cumaná, Edwin Rojas», también detenido este lunes, según reportes de la prensa local.

Se suman a los detenidos el vicepresidente de Comercio y Suministro de Calidad de PDVSA, coronel Antonio Pérez Suárez; y Joselit Ramírez, de la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela (SUNACRIP), a cargo de tranzar petróleo en criptomonedas para evadir las sanciones de Estados Unidos.

Fuente: AFP

Continue Reading

Actualidad

Intercambio comercial binacional aún no supera al de Paraguachón

tiktok

A seis meses de la reactivación comercial entre Táchira y Norte de Santander, el crecimiento ha sido progresivo; no obstante, las cifras no han superado los intercambios que se registran en la frontera con Paraguachón , donde el movimiento es aún mayor.

Sandra Guzmán, presidenta de la Federación de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC – Capítulo Cúcuta), precisó que mientras en Paraguachón las operaciones de exportación entre enero al 10 de marzo alcanzaron los 86,9 millones de dólares, “nosotros, en ese mismo lapso, obtuvimos 24,5 millones de dólares”.

Guzmán subrayó que la diferencia es de casi tres a uno, razón por la que invita a los involucrados en este proceso gradual de reapertura –que se ha venido dando desde el pasado 26 de septiembre– a seguir creando confianza en los empresarios.

Y es que mientras la frontera entre Táchira y Norte de Santander estuvo cerrada a causa de varios factores, siendo el de mayor incidencia el político, por Paraguachón no hubo paralización del intercambio, ni siquiera en época de pandemia, lo que provocó que muchos transportistas de carga pesada y empresarios migraran hacia esa zona.

Este escenario no ha mermado las expectativas de crecimiento de los sectores productivos de Táchira y Norte de Santander. La presidenta de la FITAC Capítulo Cúcuta recalcó que en seis meses -teniendo como corte el 1° de marzo- ha habido un intercambio de 57 millones de dólares, que se traducen en 68.500 toneladas de carga.

En ese proceso, Colombia es el que ha tenido mayor movimiento, pues de los dos países es el que tiene más oferta: el vecino país ha ejecutado 2.053 operaciones de exportación, mientras que Venezuela 745. En total, van 2.798 operaciones entre las dos naciones.

Guzmán señaló que Colombia ha logrado exportar alimentos, fertilizantes, material de ferretería, artículos de aseo, telas y prendas de vestir, papel, cartón, plástico y manufacturas, insumos médicos, productos químicos, bebidas energizantes, cerámica, fibra óptica, insumos para calzado, láminas de cristal, maquinaria, animales vivos (pollitos de un día de nacidos), autopartes y carbón.

“También exportamos un vehículo”, subrayó, al tiempo que daba cuenta de lo que Venezuela ha conseguido exportar en estos seis meses una lista un poco más tímida en comparación con la del vecino: carbón mineral, acero y material ferroso.

Aumentan operaciones por el Atanasio Girardot

Sandra Guzmán califica de positivo el incremento de operaciones que se ha venido registrando desde enero y hasta lo que va del mes de marzo, por el puente internacional Atanasio Girardot: 158 operaciones.

“La idea es que sigan creciendo las operaciones por este puente –inaugurado el pasado 1° de enero–, para que así vaya cumpliendo la finalidad con la fue construido”, añadió en entrevista concedida a La Nación.

A modo de colofón, la titular de la FITAC vio con beneplácito la reunión binacional entre empresarios que tuvo como escenario San Antonio del Táchira, y que fue liderada por la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol).

 

Fuente: talcualdigital.com

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21