Conecta con nosotros

Publicaciones

El arte con inteligencia artificial ha llegado al ajedrez

Chess Ajedrez IA

El ajedrez ha logrado pasar la barrera de ser un simple juego a convertirse en una especie de manifestación cultural, no solo por la huella que ha dejado a lo largo de siglos de historia, sino también por el aporte social que ha tenido. La belleza intrínseca de una larga combinación o de una increíble jugada posicional, es quizá la forma más profunda del arte, pero que es apreciada solo por los entendidos. Pero el ajedrez plasmado en una pintura o una escultura, ya tiene un carácter más amplio y el criterio para determinar su belleza, está al alcance de casi todos. | Foto: gráfico creado con el programa ChessBase, con teconología de trazado de rayos

Chess Ajedrez IA

Desde sus orígenes, el ajedrez ha estado íntimamente relacionada con el arte y con todo tipo de disciplinas artísticas como la arquitectura, pintura, escultura, literatura, y más recientemente las artes escénicas, artes visuales y audiovisuales.

Da Vinci, Kandinsky, Duchamp y Dalí son algunos de los grandes artistas que han usado al ajedrez como inspiración para sus obras, grabados, bocetos y esculturas. A continuación algunas grandes obras inpiradas en el ajedrez.

El arte y el ajedrez han estado vinculados desde hace siglos, y representados en obras como «Caissa» del pintor y grabador italiano Doménico María Fratta (1696-1763), o la destacada obra de la pintora italiana, vinculada a España, Sofonisba Anguissola (1532-1625), «El juego del ajedrez», realizada en 1555, actualmente en el Museo Narodowe de Poznan, Polonia; entre otras tantas.

La llegada de las ingeligencias artificiales

Hoy en día las Inteligencias artificiales están mezclándose cada vez más con las diferentes áreas académicas, laborales y sociales del mundo moderno. Sin profundizar mucho en el alcance que actualmente tienen estos «modelos algorítmicos», tenemos la inteligencia artificial creada por OpenAI: GPT-3, que consigue escribir sobre cualquier tema que se le asigne, al mismo nivel, y quizá en muchos casos, mejor que una persona. También es cierto que estos temas quizá no sean temas especializados, sino muy generales, pero de igual manera el avance es notable.

Ya hemos escuchado mucho sobre las inteligencias artificiales y el ajedrez desde el punto de vista «analítico» y de procesamiento de datos. También de la gran fuerza de juego que tienen estos «modelos algorítmicos» como AlphaZero que es un proyecto de DeepMind, propiedad de Google. Hace algunos años AphaZero logró derrotar con solo 24 horas de entrenamiento al que era en ese momento, el programa de ajedrez más fuerte del mundo: Stockfish.

Las IAs de generación de imágenes

Ahora toca el turno de hablar de Dall-E y de Stable Diffusion. Son dos modelos de inteligencia artificial que han logrado avanzar a tal punto, que han logrado iniciar un interminable debate entre si pueden o no, crear arte, o incluso si esto puede considerarse como arte.

Lo realmente interesante de estos modelos, es que han llegado para marca un antes y un después en una rama de las artes en el que no estaban, ni tampoco se las esperaba. Cuando uno piensa en IAs, generalmente se piensa en automatizar trabajos repetitivos, predicciones, cálculos, etc. No en arte. Llevaban unos años ahí, hemos visto el auge de los deep fakes, transferencia de estilos, filtros mágicos en nuestras apps favoritas, etc. Sin embargo, el punto de inflexión ha sido el hecho de que son capaces de crear algo nuevo aplicando estilos aprendidos en base a una descripción en texto, ¿pero cómo se ha llegado hasta aquí?

La revolución llegó de manos de OpenAI y CLIP (Contrastive Language-Image Pre-training), una red neuronal capaz de aprender de manera eficiente conceptos visuales mediante lenguaje natural. Esto implica que los modelos no aprenden de una única etiqueta, si no que usan un gran conjunto de conceptos reconocibles en la imagen. Lo cual ayuda enormemente a generar imágenes a partir de una descripción.

…y el ajedrez

Tanto Dall-E como Stable Diffusion ofrecen resultados increíbles. El primero es privado, pero el segundo es de código abierto. Stable Diffusion es un modelo que tiene tanto código como dataset abierto. Cualquier persona puede descargarlo de forma gratuita y utilizarlo.

¿Es realmente arte aún cuando la participación humana en la creación de estas imágenes se limita a escribir unas cuantas palabras, y esperar el resultado? Ir a la definición de «arte» no resuelve el problema, ya que tampoco hay un consenso en la definición.

El diccionario de la real academia española tiene escribe sobre el «arte»:

1. m. o f. Capacidad, habilidad para hacer algo.

2. m. o f. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

La primera acepción es generalista, y podría considerarse el uso de las IAs como una herramienta que usa el artista para crear. En la segunda acepción, al mencionar «actividad humana», pudiera interpretarse que las IAs no entrarían en esta definición, pero no todos opinan igual, ya que de igual manera requiere la participación del hombre.

¿Cuál es la participación del hombre en las obras creadas con inteligencia artificial?

Para responder esto es más fácil dar algunos ejemplos. Para crear una imagensimplemente se utilizan las siguientes palabras: chess pieces, abstract chess, black and white picture, high definition image, hd, 4k

En Reddit Telegram hay algunas comunidades que se dedican a «crear arte» con estos modelos y con el ajedrez como tema principal, por ejemplo con el programa Stable Diffusion.

Tableros virtuales creados con ChessBase y Fritz

ajedrez
ajedrez
ajedrez
ajedrez

Fuente: Chessbase.com

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Funcionarios detenidos en Venezuela, involucrados en una red de prostitución

ajedrez

Algunos de los altos funcionarios detenidos como parte de una nueva «cruzada» contra la corrupción en Venezuela están involucrados en una red de prostitución al servicio de políticos y empresarios, reveló bajo reserva a la AFP una fuente ligada a las investigaciones.

Desde la semana pasada, cuando la Policía Nacional contra la Corrupción (PNCC), anunció una «investigación profunda» a funcionarios incursos en «corrupción administrativa y malversación de fondos» han sido detenidos altos funcionarios y «testaferros» que actuaban bajo la fachada de empresarios.

Al menos tres de los detenidos, según la prensa, tienen vínculos con el poderoso Tareck El Aissami, quien renunció este lunes al cargo de ministro de Petróleo que ocupaba desde 2020, salpicado por el nuevo escándalo en la estatal PDVSA sobre la que cursan unas 25 investigaciones desde 2017 que han dejado un centenar de gerentes y empleados presos.

Arrestado el domingo, el diputado y exministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, considerado un cercano colaborador de El Aissami, fue uno de los creadores de la criptomoneda venezolana Petro respaldada en las reservas de crudo del país.

Roa, a su vez, tenía como su «testaferro» al empresario Alejandro Arroyo, «dueño de una mansión en el Country Club (una exclusiva urbanización de Caracas), una inmensa flota de camionetas y equipos de fútbol», añadió la fuente.

«Y lo grave es que manejaba una red de prostitución al servicio de este grupo donde captaban a jovencitas para que les sirvieran de damas de compañía», subrayó el informante.

Este empresario tenía además una «sociedad con el exgobernador de Cumaná, Edwin Rojas», también detenido este lunes, según reportes de la prensa local.

Se suman a los detenidos el vicepresidente de Comercio y Suministro de Calidad de PDVSA, coronel Antonio Pérez Suárez; y Joselit Ramírez, de la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela (SUNACRIP), a cargo de tranzar petróleo en criptomonedas para evadir las sanciones de Estados Unidos.

Fuente: AFP

Continue Reading

Actualidad

Intercambio comercial binacional aún no supera al de Paraguachón

ajedrez

A seis meses de la reactivación comercial entre Táchira y Norte de Santander, el crecimiento ha sido progresivo; no obstante, las cifras no han superado los intercambios que se registran en la frontera con Paraguachón , donde el movimiento es aún mayor.

Sandra Guzmán, presidenta de la Federación de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC – Capítulo Cúcuta), precisó que mientras en Paraguachón las operaciones de exportación entre enero al 10 de marzo alcanzaron los 86,9 millones de dólares, “nosotros, en ese mismo lapso, obtuvimos 24,5 millones de dólares”.

Guzmán subrayó que la diferencia es de casi tres a uno, razón por la que invita a los involucrados en este proceso gradual de reapertura –que se ha venido dando desde el pasado 26 de septiembre– a seguir creando confianza en los empresarios.

Y es que mientras la frontera entre Táchira y Norte de Santander estuvo cerrada a causa de varios factores, siendo el de mayor incidencia el político, por Paraguachón no hubo paralización del intercambio, ni siquiera en época de pandemia, lo que provocó que muchos transportistas de carga pesada y empresarios migraran hacia esa zona.

Este escenario no ha mermado las expectativas de crecimiento de los sectores productivos de Táchira y Norte de Santander. La presidenta de la FITAC Capítulo Cúcuta recalcó que en seis meses -teniendo como corte el 1° de marzo- ha habido un intercambio de 57 millones de dólares, que se traducen en 68.500 toneladas de carga.

En ese proceso, Colombia es el que ha tenido mayor movimiento, pues de los dos países es el que tiene más oferta: el vecino país ha ejecutado 2.053 operaciones de exportación, mientras que Venezuela 745. En total, van 2.798 operaciones entre las dos naciones.

Guzmán señaló que Colombia ha logrado exportar alimentos, fertilizantes, material de ferretería, artículos de aseo, telas y prendas de vestir, papel, cartón, plástico y manufacturas, insumos médicos, productos químicos, bebidas energizantes, cerámica, fibra óptica, insumos para calzado, láminas de cristal, maquinaria, animales vivos (pollitos de un día de nacidos), autopartes y carbón.

“También exportamos un vehículo”, subrayó, al tiempo que daba cuenta de lo que Venezuela ha conseguido exportar en estos seis meses una lista un poco más tímida en comparación con la del vecino: carbón mineral, acero y material ferroso.

Aumentan operaciones por el Atanasio Girardot

Sandra Guzmán califica de positivo el incremento de operaciones que se ha venido registrando desde enero y hasta lo que va del mes de marzo, por el puente internacional Atanasio Girardot: 158 operaciones.

“La idea es que sigan creciendo las operaciones por este puente –inaugurado el pasado 1° de enero–, para que así vaya cumpliendo la finalidad con la fue construido”, añadió en entrevista concedida a La Nación.

A modo de colofón, la titular de la FITAC vio con beneplácito la reunión binacional entre empresarios que tuvo como escenario San Antonio del Táchira, y que fue liderada por la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol).

 

Fuente: talcualdigital.com

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21