Conecta con nosotros

Actualidad

Nipah: el nuevo virus que preocupa a Asia

Nipah

Nipah | El coronavirus, que apareció a finales del 2019 en Wuhan, todavía está presente en los países asiáticos, pero en los últimos meses del 2020, la aparición de un nuevo virus atemorizó a la región.

Nipah

El Nipah es una nueva modalidad de zoonosis emergente que causa cuadros graves tanto en animales como en el ser humano, donde el huésped es el murciélago frutero de la familia Pteropodidae, género Pteropus. El VNi puede transmitirse a los humanos a partir de animales como murciélagos o cerdos infectados, pero también de persona a persona.

La infección por el virus Nipah (VNi) ha causado brotes contenidos en Asia, África y afecta a una gran variedad de animales. Ahora, gracias a estudios de la Universidad de Ciencias de la Salud de Washington, se demostró que un nuevo anticuerpo monoclonal impide la maquinaria de fusión que usan los henipavirus para unirse con la membrana de las células que intentan romper.

Según la Organización Mundial de la Salud, el VNi se detectó por primera vez durante un brote declarado en Kampung Sungai Nipah, Malasia, en 1998. Sin embargo, en el primer antecedente el huésped intermediario fue el cerdo.

¿Qué síntomas provoca?

Nipah
En los seres humanos van desde un proceso asintomático hasta un síndrome respiratorio agudo o en algunos casos una encefalitis mortal. El VNi también puede afectar a los porcinos, y otros animales domésticos. No existen en la actualidad vacunas contra él. La atención médica intensiva constituye la principal forma de tratamientos en los casos humanos.

Sus síntomas iniciales son fiebre alta, dolor de cabeza y la alteración del comportamiento, mientras que, en un estado más avanzado, la enfermedad puede provocar encefalitis.

Se transmite a través de los fluidos como la saliva y la sangre y no existe vacuna preventiva, por lo que los médicos solo pueden ocuparse del tratamiento sintomático.

Casos en el mundo
Nipah

A pesar de los brotes esporádicos en Malasia, Singapur, India y Bangladesh, donde el virus pudo ser aislado por primera vez en 1999, la OMS observa menos de 20 casos por año en el mundo. Por otro lado, aún hoy en día se carece de una vigilancia sistemática. En cuanto al contagio, inciden mucho en aumentar las posibilidades de propagación del virus la desconfianza acerca del origen de esta enfermedad, y el motivo por el cual hay que vacunarse. El problema es que el virus Nipah presenta una tasa de letalidad del 40 al 75%.

En Bangladesh fue reconocida por científicos y estudios médicos por primera vez en 2001, y a partir de allí el país ha sufrido brotes casi anuales desde entonces. La enfermedad también se ha identificado periódicamente en el este de la India.

Otras regiones pueden estar en riesgo de infección por el virus de Nipah, ya que se han encontrado, según la Organización Mundial de la Salud, pruebas serológicas de su presencia en su reservorio natural conocido, donde abundan especies de murciélagos del género Pteropus, pero también aparecen otros tipos de quirópteros en países como Camboya, Ghana, Filipinas, Indonesia, Madagascar y Tailandia.

¿Cuál es el tratamiento posible?

Nipah
La urgente necesidad de desarrollo de nuevos antivirales para disminuir la mortalidad de la enfermedad hizo que se permitiera el uso de nuevas drogas como es el caso de remdesivir en monos. Este antiviral se inicia durante las primeras 24 horas de la infección y es utilizado durante 12 días mostrando hasta la fecha resultados promisorios.

La Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Washington demostró que un nuevo anticuerpo monoclonal impide la fusión del virus a la membrana de la célula del huésped, impidiendo el ingreso del genoma viral con su consecuente replicación. Los investigadores esperan que con este descubrimiento pueda avanzarse tanto en la prevención postexposición al virus, como en el tratamiento de las infecciones por VN o Hendra (ambas provenientes de la misma familia), generando anticuerpos que mantendrían al virus fuera de la célula.

Nipah

Asimismo, la biotecnológica Moderna anunció que está usando la tecnología de ARN mensajero (mRNA), la misma que empleó para su vacuna contra la COVID-19, en el desarrollo de nuevas vacunas para la gripe, el VIH y el virus Nipah.

La empresa estadounidense, en un comunicado, señaló que espera comenzar los ensayos clínicos con las vacunas para la gripe y el VIH a lo largo de 2021. “Después de haber demostrado que nuestra vacuna basada en mRNA puede prevenir la COVID-19, esto nos ha animado a perseguir programas de desarrollo más ambiciosos”, señaló en la nota el consejero delegado, Stéphane Bancel.

Bancel destacó que Moderna va a tratar de crear vacunas contra algunos virus que “han eludido los esfuerzos con vacunas tradicionales” y que cree que pueden combatirse con esta nueva tecnología. En el caso de la gripe, la compañía señaló que prevé explorar además posibles combinaciones de vacunas contra este virus, el SARS-CoV-2 y otras patologías comunes.

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Devastadoras inundaciones en Libia: La confluencia de factores que llevaron a una tragedia sin precedentes

Nipah

En la madrugada del lunes, un evento catastrófico sacudió a la ciudad de Derna, en la costa de Libia, dejando a miles de personas en estado de shock y provocando una de las tragedias más mortales en la historia de África. La causa de esta devastación se atribuye a una mezcla de factores que convergieron de manera letal.

NipahEl punto de partida de esta tragedia fue una explosión que ocurrió a las 3:00 a.m. cuando la mayoría de los habitantes de Derna dormían plácidamente. Dos presas ubicadas en las montañas que rodean la ciudad colapsaron casi simultáneamente, desencadenando una gigantesca ola de agua que se precipitó sobre la ciudad costera. Barrios enteros fueron arrasados por la fuerza del agua y miles de vidas se perdieron en cuestión de minutos.

Las cifras de la tragedia son impactantes: al menos 5.000 personas han perdido la vida, según el comunicado emitido por Médicos Sin Fronteras, en lo que se ha convertido en la inundación más mortífera registrada en África en más de un siglo. Y las autoridades locales advierten que al menos 10.000 personas siguen desaparecidas, lo que aumenta la incertidumbre y el sufrimiento en la región.

Una gran tormenta

La tormenta detrás de la tragedia, denominada tormenta Daniel, inicialmente causó estragos en Grecia, Turquía y Bulgaria, cobrándose más de 20 vidas en su paso. Luego, se transformó en un medicán, un sistema meteorológico raro con características similares a los huracanes, mientras se movía sobre el Mediterráneo. La tormenta se fortaleció al interactuar con aguas inusualmente cálidas en el Mediterráneo, lo que resultó en lluvias extremadamente intensas sobre Libia el domingo, llegando a alcanzar un nuevo récord de 414 mm de precipitación en 24 horas en la ciudad de Al-Bayda.

Aunque no se puede atribuir definitivamente esta tormenta al cambio climático, los científicos destacan que el aumento de la intensidad de eventos meteorológicos extremos, como tormentas, está relacionado con el cambio climático. El calentamiento de los océanos proporciona más energía para estas tormentas, y una atmósfera más cálida puede retener más humedad, lo que resulta en precipitaciones más intensas.

Factores que llevaron a la tragedia

NipahSin embargo, el desastre en Derna también se vio agravado por otros factores clave:

1. Infraestructura en deterioro: Las presas que colapsaron fueron construidas hace aproximadamente medio siglo y no habían recibido mantenimiento desde 2002. Expertos habían advertido previamente sobre el riesgo de inundaciones catastróficas debido a la falta de mantenimiento de estas estructuras. La falta de inversión y cuidado en la infraestructura crítica contribuyó significativamente a la magnitud del desastre.

2. Falta de advertencias efectivas: A pesar de la naturaleza violenta de la tormenta, la falta de un sistema de alerta temprana adecuado y la inestabilidad política en el país impidieron la emisión oportuna de advertencias y la organización de evacuaciones preventivas. Esto dejó a la población vulnerable ante la creciente amenaza.

3. Historial de inundaciones: Derna tenía un historial de inundaciones debido a su ubicación geográfica y las características de las presas. Las presas de la ciudad habían sido identificadas previamente como de alto riesgo de inundación, pero las medidas necesarias para prevenir un desastre de esta magnitud no se llevaron a cabo a tiempo.

La tragedia en Derna subraya la necesidad urgente de abordar la infraestructura en deterioro, mejorar los sistemas de alerta temprana y tomar medidas concretas para mitigar los impactos del cambio climático en todo el mundo. Las comunidades afectadas por eventos climáticos extremos como este necesitan medidas de preparación y respuesta más efectivas para evitar pérdidas humanas y materiales en el futuro.

Continue Reading

Publicaciones

Tragedia en los ensayos para el desfile del 5 de julio: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi

Tragedia en el aire: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi durante ensayos para el desfile del 5 de julio

NipahEn un fatídico accidente registrado en la mañana de este domingo 02 de julio, uno de los pilotos de un avión militar Sukhoi perdió la vida mientras realizaba ensayos para el desfile del 5 de Julio en el estado Miranda, Venezuela.

El trágico suceso ocurrió cuando la aeronave Sukhoi 30 Mk2 Flanker, con las siglas 3363, se precipitó a tierra en la vía hacia Agua Fría, adyacente al sector Cortada de Maturín y Cortada del Guayabo. En el interior de la aeronave iban dos oficiales de alto rango de la Fuerza Aérea Venezolana: el coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández.

Desafortunadamente, el coronel Paulino Sabino perdió la vida en el impacto. Las unidades de rescate se movilizaron rápidamente hacia el lugar del siniestro para brindar asistencia y buscar posibles sobrevivientes.

Tanto el coronel Sabino como el teniente coronel Hernández se encontraban realizando maniobras y prácticas para el desfile conmemorativo del Día de la Independencia de Venezuela, que se celebraría el 5 de julio. Hasta el momento, no se han proporcionado detalles sobre las causas exactas del accidente, y las autoridades correspondientes han iniciado una investigación para determinar los factores que condujeron a la tragedia.

La noticia ha causado conmoción en la Fuerza Aérea Venezolana y en todo el país, ya que ambos oficiales eran respetados y reconocidos en su carrera militar. Se espera que las autoridades emitan un comunicado oficial con más detalles sobre el accidente y los homenajes que se rendirán a los pilotos caídos.

En estos momentos de dolor, se extienden las condolencias a las familias y seres queridos del coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández, así como a toda la comunidad de la aviación militar venezolana.

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21