Conecta con nosotros

Actualidad

El chavismo impulsa propaganda hecha con inteligencia artificial

inteligencia artificialUna nueva forma de propaganda se ha introducido en Venezuela: la inteligencia artificial (IA). Una empresa llamada Synthesia ha creado un software que permite generar videos ultrarrealistas, con voces en más de un centenar de idiomas y acentos y la sincronización de los labios del avatar. Los videos son protagonizados por avatares creados con inteligencia artificial que muestran mejoras económicas en Venezuela. Los reportajes de los avatares han ganado cientos de miles de vistas en YouTube, se han vuelto virales en las redes sociales y se han insertado como publicidad pagada en la plataforma. Además, se han difundido en la televisión estatal Venezolana de Televisión.

Las Inteligencias artificiales están siendo usadas por el régimen de Venezuela para generar tendencias falsas

El uso de la inteligencia artificial (IA) para manipular la opinión pública y generar propaganda política no es nuevo, y el régimen chavista en Venezuela no es la excepción. Desde hace algunos años, se ha informado que el gobierno venezolano ha estado utilizando bots y otras herramientas de IA para crear tendencias en las redes sociales y difundir información falsa con el objetivo de influir en las elecciones y mantener el poder.

En primer lugar, se ha informado que el gobierno venezolano ha utilizado bots en las redes sociales para crear tendencias y manipular la opinión pública. Los bots son programas informáticos que pueden imitar el comportamiento humano en las redes sociales, como publicar, compartir y comentar contenido. Al utilizar bots, el régimen chavista puede amplificar su mensaje y hacer que parezca que hay más apoyo del que realmente existe. También puede utilizar bots para atacar a los oponentes políticos y difundir información falsa.

Además, se ha informado que el gobierno venezolano ha utilizado técnicas de IA para crear perfiles falsos en las redes sociales y difundir información falsa. Estos perfiles falsos pueden parecer reales, con fotos de perfil y biografías detalladas, pero son creados por programas informáticos en lugar de personas reales. Al utilizar perfiles falsos, el régimen chavista puede difundir información falsa y hacer que parezca que viene de fuentes creíbles.

Otra técnica que se ha utilizado en Venezuela es el análisis de sentimientos. El régimen chavista puede utilizar herramientas de IA para analizar los sentimientos de los usuarios de las redes sociales hacia un tema determinado, como una elección o un candidato. Luego, puede utilizar esta información para adaptar su mensaje y tratar de influir en la opinión pública.

En general, el uso de la IA para la propaganda política y la manipulación de la opinión pública es un problema creciente en todo el mundo, y Venezuela no es la excepción. Es importante que los ciudadanos estén atentos a la información que consumen y que sean críticos con las fuentes de información en las redes sociales. También es importante que los gobiernos y las empresas tecnológicas tomen medidas para combatir el uso indebido de la IA y asegurarse de que las redes sociales sean un espacio justo y equitativo para todos los usuarios.

Empresas que ofrecen creación de contenido «falso»

La empresa Synthesia promueve los «medios sintéticos» con los que buscan «empoderar a la gente» para la creación de contenidos solo con fines comerciales, aunque el contenido político, sexual, personal o discriminatorio no es tolerado. Esta tecnología ha generado preocupaciones sobre la desinformación que puede promover, lo que ha llevado a la organización «Cazadores de Fake News» a alertar sobre una nueva campaña de desinformación del gobierno venezolano.

La desinformación es un problema global y es necesario crear una comunidad de «infociudadanos» que puedan entender cómo funciona y pongan en cuarentena la información que reciben para no replicarla o creérsela.

Un panorama cada vez más preocupante

La utilización de avatares generados por inteligencia artificial para difundir propaganda política y desinformación es una tendencia preocupante en el mundo actual, especialmente en países como Venezuela donde la libertad de prensa y la transparencia gubernamental están en riesgo. El uso de esta tecnología puede aumentar la eficacia de los intentos de manipulación de la opinión pública y dificultar aún más la tarea de distinguir la verdad de la mentira en un mundo donde las noticias falsas se propagan con rapidez.

Además, la accesibilidad cada vez mayor de la inteligencia artificial y los softwares de síntesis de voz y de imagen permiten que prácticamente cualquier persona con acceso a internet pueda crear videos falsos que parezcan reales, lo que es especialmente peligroso cuando se utilizan para propagar información falsa o sesgada. Por ello, es importante fomentar la educación digital y el pensamiento crítico para que la gente pueda identificar y evitar caer en la trampa de la desinformación.

En última instancia, es crucial que los medios de comunicación y las plataformas digitales se tomen en serio su responsabilidad de combatir la propagación de noticias falsas y la manipulación política en línea. La difusión de información engañosa socava la confianza en la democracia y puede tener consecuencias graves para la estabilidad de las sociedades. Por ello, es importante que se implementen medidas efectivas para prevenir y contrarrestar la desinformación en todas sus formas.

Los nuevos «Fake news»

Los «fake news» o noticias falsas generadas con inteligencia artificial (IA) son un fenómeno cada vez más preocupante. La IA puede utilizarse para crear contenidos engañosos de manera automatizada, lo que permite a los propagandistas y manipuladores difundir información falsa a gran escala y a una velocidad sin precedentes.

Uno de los usos más preocupantes de la IA en la generación de noticias falsas es la creación de vídeos deepfake. Los vídeos deepfake utilizan algoritmos de aprendizaje profundo para crear vídeos falsos que parecen auténticos. Estos vídeos pueden ser utilizados para difundir información falsa, difamar a una persona o manipular la opinión pública.

Además de los vídeos deepfake, la IA también puede ser utilizada para crear artículos falsos de manera automatizada. Los sistemas de generación de lenguaje natural pueden crear artículos que parecen escritos por humanos, pero que en realidad son completamente falsos.

El problema con los «fake news» generados con IA es que pueden ser muy difíciles de detectar. A menudo, estos contenidos falsos son diseñados para parecer auténticos, lo que puede hacer que sean muy convincentes para las personas que los leen o ven. Además, los algoritmos utilizados para generar este tipo de contenido pueden ser muy sofisticados, lo que hace que sea muy difícil para los sistemas de detección de noticias falsas detectarlos.

Para combatir los «fake news» generados con IA, es importante que las empresas de redes sociales y los medios de comunicación tomen medidas para verificar la autenticidad de los contenidos antes de compartirlos. También es importante que las personas sean conscientes de la existencia de este tipo de noticias falsas y aprendan a detectarlas. La educación y la alfabetización mediática son fundamentales para ayudar a las personas a entender la naturaleza de los contenidos que consumen y a identificar las noticias falsas.

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Devastadoras inundaciones en Libia: La confluencia de factores que llevaron a una tragedia sin precedentes

inteligencia artificial

En la madrugada del lunes, un evento catastrófico sacudió a la ciudad de Derna, en la costa de Libia, dejando a miles de personas en estado de shock y provocando una de las tragedias más mortales en la historia de África. La causa de esta devastación se atribuye a una mezcla de factores que convergieron de manera letal.

inteligencia artificialEl punto de partida de esta tragedia fue una explosión que ocurrió a las 3:00 a.m. cuando la mayoría de los habitantes de Derna dormían plácidamente. Dos presas ubicadas en las montañas que rodean la ciudad colapsaron casi simultáneamente, desencadenando una gigantesca ola de agua que se precipitó sobre la ciudad costera. Barrios enteros fueron arrasados por la fuerza del agua y miles de vidas se perdieron en cuestión de minutos.

Las cifras de la tragedia son impactantes: al menos 5.000 personas han perdido la vida, según el comunicado emitido por Médicos Sin Fronteras, en lo que se ha convertido en la inundación más mortífera registrada en África en más de un siglo. Y las autoridades locales advierten que al menos 10.000 personas siguen desaparecidas, lo que aumenta la incertidumbre y el sufrimiento en la región.

Una gran tormenta

La tormenta detrás de la tragedia, denominada tormenta Daniel, inicialmente causó estragos en Grecia, Turquía y Bulgaria, cobrándose más de 20 vidas en su paso. Luego, se transformó en un medicán, un sistema meteorológico raro con características similares a los huracanes, mientras se movía sobre el Mediterráneo. La tormenta se fortaleció al interactuar con aguas inusualmente cálidas en el Mediterráneo, lo que resultó en lluvias extremadamente intensas sobre Libia el domingo, llegando a alcanzar un nuevo récord de 414 mm de precipitación en 24 horas en la ciudad de Al-Bayda.

Aunque no se puede atribuir definitivamente esta tormenta al cambio climático, los científicos destacan que el aumento de la intensidad de eventos meteorológicos extremos, como tormentas, está relacionado con el cambio climático. El calentamiento de los océanos proporciona más energía para estas tormentas, y una atmósfera más cálida puede retener más humedad, lo que resulta en precipitaciones más intensas.

Factores que llevaron a la tragedia

inteligencia artificialSin embargo, el desastre en Derna también se vio agravado por otros factores clave:

1. Infraestructura en deterioro: Las presas que colapsaron fueron construidas hace aproximadamente medio siglo y no habían recibido mantenimiento desde 2002. Expertos habían advertido previamente sobre el riesgo de inundaciones catastróficas debido a la falta de mantenimiento de estas estructuras. La falta de inversión y cuidado en la infraestructura crítica contribuyó significativamente a la magnitud del desastre.

2. Falta de advertencias efectivas: A pesar de la naturaleza violenta de la tormenta, la falta de un sistema de alerta temprana adecuado y la inestabilidad política en el país impidieron la emisión oportuna de advertencias y la organización de evacuaciones preventivas. Esto dejó a la población vulnerable ante la creciente amenaza.

3. Historial de inundaciones: Derna tenía un historial de inundaciones debido a su ubicación geográfica y las características de las presas. Las presas de la ciudad habían sido identificadas previamente como de alto riesgo de inundación, pero las medidas necesarias para prevenir un desastre de esta magnitud no se llevaron a cabo a tiempo.

La tragedia en Derna subraya la necesidad urgente de abordar la infraestructura en deterioro, mejorar los sistemas de alerta temprana y tomar medidas concretas para mitigar los impactos del cambio climático en todo el mundo. Las comunidades afectadas por eventos climáticos extremos como este necesitan medidas de preparación y respuesta más efectivas para evitar pérdidas humanas y materiales en el futuro.

Continue Reading

Publicaciones

Tragedia en los ensayos para el desfile del 5 de julio: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi

Tragedia en el aire: Fallece uno de los pilotos de avión Sukhoi durante ensayos para el desfile del 5 de julio

inteligencia artificialEn un fatídico accidente registrado en la mañana de este domingo 02 de julio, uno de los pilotos de un avión militar Sukhoi perdió la vida mientras realizaba ensayos para el desfile del 5 de Julio en el estado Miranda, Venezuela.

El trágico suceso ocurrió cuando la aeronave Sukhoi 30 Mk2 Flanker, con las siglas 3363, se precipitó a tierra en la vía hacia Agua Fría, adyacente al sector Cortada de Maturín y Cortada del Guayabo. En el interior de la aeronave iban dos oficiales de alto rango de la Fuerza Aérea Venezolana: el coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández.

Desafortunadamente, el coronel Paulino Sabino perdió la vida en el impacto. Las unidades de rescate se movilizaron rápidamente hacia el lugar del siniestro para brindar asistencia y buscar posibles sobrevivientes.

Tanto el coronel Sabino como el teniente coronel Hernández se encontraban realizando maniobras y prácticas para el desfile conmemorativo del Día de la Independencia de Venezuela, que se celebraría el 5 de julio. Hasta el momento, no se han proporcionado detalles sobre las causas exactas del accidente, y las autoridades correspondientes han iniciado una investigación para determinar los factores que condujeron a la tragedia.

La noticia ha causado conmoción en la Fuerza Aérea Venezolana y en todo el país, ya que ambos oficiales eran respetados y reconocidos en su carrera militar. Se espera que las autoridades emitan un comunicado oficial con más detalles sobre el accidente y los homenajes que se rendirán a los pilotos caídos.

En estos momentos de dolor, se extienden las condolencias a las familias y seres queridos del coronel Paulino Sabino y el teniente coronel Sergio Hernández, así como a toda la comunidad de la aviación militar venezolana.

Continue Reading

Trending

Todos los Derechos Reservados Informares © | DG21