Un poderoso terremoto de magnitud 8,8 sacudió la madrugada del miércoles (hora local) la costa de la península de Kamchatka, al oriente de Rusia, desencadenando advertencias y avisos de tsunami en varios países del Pacífico, incluyendo Alaska, Hawái, Japón, Canadá, México y la costa oeste de Estados Unidos.
El movimiento telúrico fue calificado como “absolutamente notable” por Dave Snider, coordinador del Centro Nacional de Alertas de Tsunamis en Alaska, quien lo describió como un evento sísmico significativo con capacidad de afectar a múltiples regiones costeras.
¿Qué es un tsunami y cómo se origina?
Los tsunamis son olas de gran energía generadas principalmente por terremotos submarinos, aunque también pueden ser provocadas por erupciones volcánicas, deslizamientos o colapsos de placas tectónicas bajo el océano.
Contrario a la creencia popular, no se trata de una sola ola, sino de una serie de olas que pueden durar horas. A medida que estas olas se acercan a tierra firme, disminuyen su velocidad pero aumentan su altura, generando inundaciones peligrosas, fuertes corrientes y destrucción de infraestructuras costeras.
“Un tsunami puede cruzar el océano tan rápido como un avión a reacción. Pero al llegar a tierra, la energía se concentra y las consecuencias pueden ser devastadoras”, explicó Snider.
Zonas bajo alerta y efectos observados
El epicentro del terremoto se ubicó frente a las costas de Kamchatka, Rusia, pero sus efectos se han sentido y monitoreado en diversas regiones:
-
Alaska: Se detectaron olas menores (menos de 30 cm) en Amchitka y Adak, pero se mantienen alertas por posibles variaciones.
-
Japón: Un tsunami de hasta 50 cm fue registrado en el puerto de Ishinomaki, mientras las autoridades monitorean otras regiones como Hokkaido y Chiba.
-
Hawái: Se activó una advertencia de tsunami. Se prevé la llegada de olas con capacidad destructiva en todas las islas del archipiélago.
-
Costa oeste de EE. UU.: Estados como California, Oregón y Washington están bajo avisos preventivos. En Crescent City, se proyectan olas de hasta 1,7 metros.
-
México: La Marina Armada de México advirtió sobre la posible llegada de olas entre 30 cm y 1 metro en varias regiones costeras del Pacífico.
¿Qué significan los niveles de alerta de tsunami?
El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NOAA) utiliza tres niveles principales de advertencia:
-
Advertencia de tsunami: Se espera o ya se está produciendo un tsunami peligroso. Es obligatoria la evacuación de zonas costeras.
-
Aviso de tsunami: Se esperan olas de moderada intensidad, potencialmente peligrosas para bañistas, embarcaciones o estructuras costeras. Se recomienda alejarse del agua.
-
Alerta de tsunami: Existe la posibilidad de un tsunami. Se deben seguir actualizaciones oficiales y estar preparados para evacuar.
¿Qué debo hacer si recibo una alerta de tsunami?
Las autoridades recomiendan actuar rápidamente y seguir estas acciones clave:
-
Dirígete a zonas elevadas o al menos a 100 pies (30 metros) de distancia de la costa y ríos conectados al mar.
-
Revisa los mapas de evacuación de tu comunidad y conoce las rutas seguras.
-
Evita permanecer cerca de playas, puertos, marinas y ríos, incluso si las olas ya pasaron.
-
Ten lista una mochila de emergencia con documentos, agua, alimentos no perecederos, linterna y medicinas.
-
Si estás en un edificio alto, evacúa verticalmente a pisos superiores (4to o más).
-
Escucha la radio, televisión o redes oficiales para actualizaciones. No regreses hasta que las autoridades lo indiquen.
¿Cuánto tarda en llegar un tsunami?
La llegada de un tsunami puede ocurrir en minutos o en horas, dependiendo de la distancia del epicentro y la profundidad del océano. En aguas profundas, las olas se desplazan más rápido (hasta 800 km/h), mientras que en zonas costeras se ralentizan pero ganan altura.
Por eso, es vital no subestimar los avisos, incluso si las olas aún no se han visto.
¿Cómo se notifican las alertas?
-
En Hawái, las sirenas, notificaciones a celulares, televisión, radio y redes sociales son los principales medios de alerta.
-
En Alaska, comunidades usan sirenas, radios públicas y avisos puerta a puerta.
-
En México y otros países del Pacífico, se utilizan canales oficiales, apps de protección civil y medios masivos.
¿Qué podemos aprender de eventos anteriores?
El ejemplo más trágico de los efectos de un tsunami fue en 2004, cuando un terremoto de magnitud 9,1 frente a Indonesia provocó olas que mataron a más de 230.000 personas en el sudeste asiático. Esa tragedia subrayó la importancia de la educación, prevención y reacción rápida.