OPEP+ sorprende al mercado con un incremento de producción de petróleo mayor al previsto | En una jugada inesperada que sacudió al mercado energético global, la OPEP+ anunció un incremento de producción petrolera significativamente mayor al esperado, comenzando en agosto de 2025. Ocho de los países miembros aplicarán un ajuste conjunto de 548.000 barriles diarios, superando las previsiones de los analistas, que apuntaban a un aumento más conservador de 411.000 barriles diarios.
La medida fue acordada por Arabia Saudita, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Argelia, Kazajistán e Irak, según un comunicado oficial emitido este sábado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con sede en Viena.
Este nuevo aumento consolida un cambio de estrategia en la OPEP+, que tras años de recortes diseñados para sostener los precios, ahora busca defender cuotas de mercado, especialmente en un contexto de tensiones geopolíticas y recuperación gradual de la demanda global.
📈 «El grupo avanza firmemente hacia una estrategia de cuotas de mercado», afirmó Jorge León, analista de Rystad Energy, en declaraciones a la agencia AFP.
🛢️ ¿Por qué aumenta la producción la OPEP+?
Según el comunicado oficial, la decisión de incrementar la producción responde a:
-
Bajos inventarios globales de petróleo.
-
Estabilidad de las perspectivas económicas mundiales.
-
Fundamentos sólidos del mercado energético.
No obstante, expertos como Giovanni Staunovo, de UBS, también apuntan a factores internos del cártel. El incumplimiento de cuotas por parte de miembros como Irak y Kazajistán ha generado tensiones dentro de la alianza. Este nuevo ajuste, liderado por Arabia Saudita, busca ejercer presión para mantener la disciplina interna y evitar desequilibrios en los ingresos por exportación.
💸 El precio del petróleo y su evolución reciente
El precio del barril de crudo ha mostrado gran volatilidad en lo que va de 2025. Desde un promedio de 75 dólares por barril a inicios de año, cayó a una franja de 65 a 70 dólares desde mayo, lo que alentó a la OPEP+ a buscar estabilidad con un nuevo aumento de suministro.
Sin embargo, en junio, la breve pero intensa guerra de 12 días entre Irán e Israel provocó una subida repentina de precios, superando incluso los 80 dólares por barril ante el temor de un cierre del estrecho de Ormuz —paso obligado del 20% del petróleo mundial—, situación que finalmente no se concretó.
Según Ole Hansen, analista de Saxo Bank, ese conflicto dejó claro que la OPEP+ necesita margen de producción adicional “en caso de que Irán vea limitada su capacidad de exportación”, lo cual explicaría este nuevo movimiento de los principales productores.
📆 ¿Qué viene ahora para la OPEP+?
El cártel y sus aliados volverán a reunirse el 3 de agosto de 2025, para evaluar si se mantiene el ritmo de incremento de cara a septiembre. Se estima que, si el precio del barril continúa “cómodamente por encima de los 60 dólares” y se mantiene el contexto geopolítico inestable, podría aumentarse aún más la producción, incluso revirtiendo parte de los recortes aplicados desde 2022.
Cabe destacar que la reducción acumulada desde 2022 ha sido de 2,2 millones de barriles diarios, cifra que podría comenzar a deshacerse gradualmente.
🇻🇪 ¿Qué implica esto para Venezuela?
Venezuela, como miembro activo de la OPEP, también se ve directamente afectada por esta decisión, aunque no participó del nuevo ajuste. En teoría, el país debería beneficiarse del incremento de la producción global, siempre que mantenga sus niveles de exportación estables y logre aprovechar mejores precios.
No obstante, las sanciones económicas, la capacidad limitada de producción y la dependencia de alianzas como la que mantiene con Irán y China, podrían dificultar una participación activa en esta nueva etapa expansiva de la OPEP+.
🔎 Conclusión: una nueva etapa para el mercado petrolero
La decisión de aumentar la producción por encima de lo esperado marca una nueva fase en la política energética global. Lejos de sostener recortes indefinidos, los grandes productores del mundo buscan ahora proteger su participación en el mercado en medio de un panorama aún incierto.
Para los países petroleros como Venezuela, la pregunta sigue siendo la misma: ¿estamos preparados para competir en un mercado más dinámico y menos proteccionista?