Noticias destacadas

El bolívar recupera terreno en supermercados venezolanos: 95% de las transacciones se realizan en moneda nacional, según ANSA

supermercados venezolanossupermercados venezolanos | En un contexto económico marcado por la dolarización informal, el bolívar —moneda oficial de Venezuela— está recuperando protagonismo en los supermercados del país. Según un informe reciente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), el 95% de las transacciones que se realizan en estos establecimientos se ejecutan en moneda nacional, mientras que solo un 5% se efectúa en dólares estadounidenses.

Este fenómeno, que podría parecer contradictorio en un país donde el uso del dólar se ha vuelto cotidiano, responde a múltiples factores de tipo económico, financiero y social. La tendencia también refleja un cambio en los hábitos de consumo de los venezolanos, quienes prefieren transformar sus divisas en bolívares para beneficiarse de precios más justos y condiciones de pago más flexibles.

¿Por qué los venezolanos prefieren pagar en bolívares en supermercados?

De acuerdo con el presidente de ANSA, Ítalo Atencio, los consumidores han identificado ventajas claras al utilizar el bolívar en compras formales, especialmente en supermercados que fijan sus precios según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).

“Los consumidores transforman sus dólares en bolívares para comprar en establecimientos que trabajan con la tasa oficial. En el mercado informal, se emplean tasas no oficiales, lo que encarece los productos”, explicó Atencio en declaraciones recogidas por Banca y Negocios.

Este comportamiento se traduce en una mejor relación precio-valor, ya que los supermercados formales ofrecen mayor transparencia y estabilidad en sus precios, algo muy valorado por los venezolanos en medio de un entorno económico volátil.

Aumento en la actividad comercial y el ticket promedio

El estudio también revela un aumento del 15% en la cantidad de transacciones en supermercados, y un incremento del 30% en el ticket promedio de compra, cuando se aplican mecanismos de pago fraccionado.

“Si antes asistían mil personas, los días en que se utilizan estos mecanismos se observa un aumento del 15% en la afluencia, y además, un incremento del 30% en el ticket promedio”, detalló Atencio.

Estos datos sugieren que el uso del bolívar no solo está resurgiendo, sino que también impulsa el consumo formal y beneficia a los comercios que se adaptan a las nuevas realidades del mercado.

Pagos fraccionados: la alternativa a la falta de crédito

En un país donde el acceso al crédito de consumo es prácticamente inexistente, los supermercados han comenzado a ofrecer métodos de pago fraccionado, similares al modelo internacional “compre ahora y pague después”.

Estos sistemas permiten a los consumidores realizar un pago inicial —normalmente en bolívares— y diferir el resto del monto en cuotas acordadas. Esta modalidad no solo incrementa la capacidad de compra del ciudadano común, sino que además estimula la planificación financiera y el consumo responsable.

¿Podría este fenómeno impactar en la economía venezolana a mediano plazo?

El regreso del bolívar a los supermercados podría tener implicaciones importantes para la política monetaria del país, ya que refleja una recuperación paulatina de la confianza en la moneda local, al menos dentro del ámbito de los comercios formales.

También representa una oportunidad para el sector bancario y financiero, que podría diseñar productos adaptados a esta nueva realidad de consumo, como microcréditos, monederos digitales o alianzas con comercios para pagos diferidos.

No obstante, especialistas advierten que este comportamiento aún es limitado al sector formal de la economía, y que el bolívar continúa teniendo una menor penetración en otros sectores como el transporte informal, ferias populares o servicios personales.

Resumen clave:

  • El 95% de las transacciones en supermercados venezolanos se hacen en bolívares, según ANSA.

  • Solo el 5% de los pagos se efectúan en dólares.

  • La conversión de divisas a moneda local responde a precios más justos y tasa oficial del BCV.

  • Los pagos fraccionados han aumentado el ticket promedio en 30% y las visitas a supermercados en 15%.

  • Esta tendencia podría ser una oportunidad para fortalecer la economía formal y la moneda nacional.

Revisa también

supermercados venezolanos

Colágeno vs Elastina: Diferencias Clave, Beneficios para la Piel y Cómo Aumentarlos Naturalmente para Rejuvenecer Tu Apariencia

Colágeno vs Elastina | En el mundo de la salud y la estética, dos palabras …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *