Noticias destacadas

Una biblioteca virtual en Paraguay rescata 14.000 poemas en guaraní y español de la revista Ysyry, olvidada durante medio siglo

guaraníUn paquete de revistas literarias olvidadas durante décadas en Paraguay se ha convertido en un tesoro cultural recuperado. Se trata de la revista Ysyry —que en guaraní significa “agua que corre” o “río”—, una publicación que entre 1942 y 1995 reunió cerca de 20.000 piezas literarias en guaraní, español y jopara (mezcla de ambos idiomas).

Gracias a la Fundación Paz Global y el Instituto Patria Soñada, 14.000 de esas obras han sido sistematizadas en una biblioteca digital llamada Oremba’e (“lo nuestro”, en guaraní), con el objetivo de preservar y difundir la literatura popular paraguaya entre las nuevas generaciones.

El hallazgo y la custodia inesperada de un exembajador de EE.UU.

El origen de esta recuperación se remonta a 2008, cuando el entonces embajador de Estados Unidos en Paraguay, James Cason, recibió de manos de una mujer desconocida un paquete con 271 ejemplares de la revista Ysyry. Durante casi dos décadas, el diplomático —apasionado del idioma guaraní— custodió este material en su casa en EE.UU., hasta que decidió devolverlo a Paraguay.

En 2023, los archivos regresaron a Asunción gracias a Thomas Field, representante de la Fundación Global para América Latina y el Caribe, quien los trasladó personalmente para garantizar su preservación. Desde entonces, un equipo de lingüistas y traductores trabaja en la digitalización y adaptación de la grafía del guaraní antiguo a la escritura actual.

Un legado literario diverso: guerras, amor, exilio y tradiciones

La riqueza temática de la colección es inmensa: abarca desde las guerras de la Triple Alianza y del Chaco, hasta poemas de amor, relatos de picardía popular, textos sobre el desarraigo del exilio durante la dictadura de Alfredo Stroessner y homenajes a valores familiares y a los pueblos de origen de los poetas.

El primer tomo impreso, titulado “Che Ñe’ẽ, Che Purahéi” (“Mi palabra, mi canción”), reúne 200 piezas seleccionadas de autores consagrados como Emiliano R. Fernández, Manuel Ortiz Guerrero y Félix Giménez, así como de escritores anónimos o aficionados.

Aunque la mayoría de los textos llevan firma masculina, apenas medio centenar pertenecen a mujeres, lo que refuerza el valor de la colección como reflejo de una época y sus desigualdades culturales.

Un homenaje con esperanza

Con la presentación de la biblioteca digital y la primera edición impresa, las impulsoras del proyecto, Alda Cardozo y María del Carmen Giménez, expresaron su deseo de que algún día se conozca la identidad de la mujer que entregó la colección al exembajador Cason, para darle el reconocimiento que merece por haber salvado del olvido este patrimonio cultural.

Revisa también

guaraní

ONU aprueba la creación del primer panel científico internacional para la gobernanza de la inteligencia artificial, aunque persisten divisiones entre Estados miembros

La Asamblea General de la ONU aprobó por consenso la creación del primer panel científico …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *