La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) ha iniciado formalmente el proceso de acreditación para los medios de comunicación interesados en cubrir el despegue de Artemis II, la primera misión tripulada del programa Artemis y un hito trascendental para la exploración espacial de Estados Unidos. Prevista para despegar a inicios de 2026 desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, esta misión marcará el regreso de astronautas a las cercanías de la Luna después de más de cinco décadas desde el último viaje del programa Apolo.
Artemis II será un vuelo de prueba fundamental para validar sistemas críticos y demostrar la seguridad de las tecnologías que permitirán, en los próximos años, el regreso de astronautas a la superficie lunar y la posterior expansión de la presencia humana hacia destinos más lejanos, incluida Marte. La tripulación, compuesta por cuatro astronautas de gran trayectoria, vivirá una travesía de aproximadamente diez días alrededor de la Luna antes de regresar a la Tierra.
Una tripulación preparada para la historia
A bordo de la nave espacial Orion viajarán tres astronautas de la NASA: Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch, junto al astronauta de la Agencia Espacial Canadiense (CSA), Jeremy Hansen. Cada uno de ellos aporta un perfil profesional único y una valiosa experiencia en misiones anteriores.
Wiseman, comandante de la misión, ha destacado en diversas operaciones a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI). Glover, piloto de Artemis II, fue el primer afroamericano en participar en una misión de larga duración en la EEI. Koch, especialista de misión, ostenta el récord del vuelo espacial continuo más largo realizado por una mujer. Por su parte, Hansen se convertirá en el primer canadiense en viajar alrededor de la Luna, consolidando el papel de la CSA como socio clave del programa Artemis.
La nave Orion será impulsada por el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), el cohete más poderoso construido por la NASA, diseñado para enviar grandes cargas y tripulación al espacio profundo. Artemis II permitirá comprobar el desempeño del SLS, el soporte vital de Orion y los sistemas de navegación que guiarán a futuras tripulaciones hasta la superficie lunar.
Requisitos de acreditación para los medios
La NASA ha establecido criterios específicos para los medios que deseen cubrir este acontecimiento histórico. Para los periodistas que no poseen ciudadanía estadounidense, la fecha límite para solicitar acceso es el 30 de noviembre. Los profesionales con ciudadanía estadounidense tendrán plazo hasta el 8 de diciembre.
Incluso quienes ya cuenten con acreditación anual del Centro Espacial Kennedy deberán registrarse nuevamente para cubrir este evento, debido a la alta demanda y al riguroso protocolo de seguridad que acompaña a un lanzamiento tripulado.
Los medios acreditados no solo podrán asistir al despegue, sino también a una serie de actividades previas, incluyendo la presentación pública del cohete SLS integrado con la nave Orion, un evento que, según la NASA, se celebrará semanas antes del lanzamiento y que permitirá observar de cerca la complejidad técnica de la misión.
La agencia espacial destacó que la disponibilidad de plazas es limitada, debido al interés mundial que genera el regreso de las misiones tripuladas al espacio profundo. Tras la aprobación, los periodistas recibirán un correo electrónico con la confirmación y detalles logísticos para participar en las distintas actividades previas y durante el despegue.
Un paso decisivo hacia el regreso a la Luna
El programa Artemis representa la nueva era de exploración espacial estadounidense. Artemis II será la primera misión tripulada del plan, seguida por Artemis III, destinada a alunizar astronautas en la superficie lunar, incluida la primera mujer y la primera persona de color en pisar el satélite natural.
La NASA ha descrito esta etapa como una “edad dorada de innovación y descubrimiento”, orientada a sentar las bases de futuras misiones a destinos más ambiciosos. El objetivo final es desarrollar capacidades permanentes de exploración en el espacio profundo, con estaciones lunares, plataformas orbitales y tecnologías que permitan preparar el camino hacia el primer viaje tripulado a Marte.
Artemis II validará el rendimiento de los sistemas de soporte vital de Orion, evaluará la navegación en condiciones reales y permitirá estudiar el comportamiento humano en un entorno de radiación más intenso que el experimentado en la órbita terrestre baja. Los datos obtenidos serán cruciales para garantizar la seguridad en las misiones posteriores.
La misión que reaviva la carrera espacial del siglo XXI
A medida que se acerca la fecha de lanzamiento, el entusiasmo sigue creciendo dentro de la comunidad científica, el sector aeroespacial y entre los aficionados a la exploración del cosmos. La misión no solo reafirma la capacidad de Estados Unidos para liderar proyectos de gran escala, sino que también fortalece alianzas internacionales estratégicas que serán vitales para futuras expediciones.
La participación de Canadá subraya el carácter colaborativo del programa Artemis, del mismo modo que lo harán otros países involucrados en proyectos complementarios como la estación lunar Gateway. Cada misión marcará un eslabón en la cadena de avances tecnológicos y científicos que impulsará la exploración humana durante las próximas décadas.
Con Artemis II, la humanidad volverá a contemplar la Luna desde una distancia que solo unas pocas docenas de personas han alcanzado. Y aunque la misión tiene un carácter estrictamente de prueba, lleva consigo una carga simbólica profunda: el regreso de la humanidad al espacio profundo, el renacimiento de la exploración tripulada y el preludio de un futuro donde otras fronteras cósmicas dejarán de ser un sueño.
InformarEs Porque informar es nuestra misión