La tormenta tropical Melissa continúa fortaleciéndose en el mar Caribe central y podría alcanzar la categoría de huracán grande y peligroso en las próximas horas, según el más reciente informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, emitido este jueves a las 11:00 (hora local, UTC 15:00).
El fenómeno meteorológico, que se formó a partir de una onda tropical activa en el Atlántico occidental, ha mostrado un crecimiento sostenido durante las últimas 24 horas. Las imágenes satelitales revelan una estructura cada vez más organizada, con bandas nubosas bien definidas y un centro de circulación mejor consolidado, indicios claros de un proceso de intensificación.
De acuerdo con los expertos del NHC, la tormenta ha experimentado una “metamorfosis estructural”: la convección se ha concentrado alrededor del centro, la presión atmosférica ha descendido y la cizalladura del viento —uno de los principales factores que inhiben el desarrollo ciclónico— ha disminuido por debajo de los 20 nudos, permitiendo condiciones ideales para su fortalecimiento.
Ubicación y trayectoria prevista
A las 11:00 a.m. (hora del Atlántico), Melissa se ubicaba en la latitud 15,4° norte y longitud 74,9° oeste, con vientos máximos sostenidos de 75 km/h y ráfagas más intensas. El sistema se desplaza lentamente hacia el norte, con una velocidad promedio de 9 km/h, lo que incrementa el riesgo de impactos prolongados sobre las islas cercanas.
Los pronósticos actuales del NHC indican que Melissa podría girar gradualmente hacia el oeste o noroeste entre el sábado y el lunes, bajo la influencia de una cresta de alta presión de nivel medio ubicada sobre el Atlántico.
Sin embargo, los modelos meteorológicos globales —como el GFS estadounidense y el europeo ECMWF— aún muestran diferencias significativas respecto a la trayectoria final. Mientras algunos escenarios apuntan a un desplazamiento cercano a Jamaica, otros sugieren que el sistema podría avanzar hacia el norte del Caribe occidental, aproximándose posteriormente a Cuba o las Islas Caimán.
Países bajo alerta y posibles efectos
Aunque todavía se encuentra lejos de tierra firme, el lento movimiento de Melissa aumenta la posibilidad de que lluvias intensas, vientos sostenidos y oleaje fuerte afecten amplias zonas del Caribe central durante los próximos días.
El cono de incertidumbre emitido por el NHC incluye, principalmente, a Jamaica, Haití y el sur de República Dominicana, donde ya se han activado mecanismos de prevención.
Jamaica:
El país se encuentra en el centro de la trayectoria proyectada. Las autoridades meteorológicas locales advierten que, desde la noche del viernes, se esperan lluvias torrenciales, ráfagas de viento superiores a 90 km/h y marejadas con olas de hasta 3 metros.
El gobierno ha instado a la población a revisar sus planes familiares de emergencia y a mantenerse informada mediante los canales oficiales. También se suspendieron actividades marítimas en la costa sur.
Haití:
Particularmente vulnerable a fenómenos hidrometeorológicos, Haití podría recibir precipitaciones intensas en la península de Tiburón y el suroeste del país. Los expertos advierten sobre alto riesgo de deslizamientos de tierra en zonas montañosas y crecidas repentinas en los ríos.
Las autoridades humanitarias internacionales ya han activado equipos de monitoreo debido a la fragilidad de la infraestructura y la difícil situación de acceso a servicios básicos en varias regiones.
República Dominicana:
El sur del país, especialmente las provincias de Barahona, Pedernales y San Cristóbal, podría experimentar lluvias intermitentes durante todo el fin de semana, con acumulados superiores a los 150 mm en menos de 48 horas.
La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) recomendó extremar precauciones en zonas rurales y montañosas, ante la posibilidad de crecidas de ríos y cañadas.
Condiciones favorables para su intensificación
Las condiciones atmosféricas y oceánicas son especialmente propicias para un rápido fortalecimiento del sistema.
El mar Caribe central presenta temperaturas superficiales entre 30 °C y 31 °C, un combustible ideal para la formación de huracanes, mientras que la baja cizalladura vertical (10–15 nudos) permitirá que el sistema consolide su núcleo interno y desarrolle un ojo bien definido.
Según los modelos dinámicos más recientes, Melissa podría alcanzar la categoría de huracán dentro de las próximas 48 horas, y posteriormente transformarse en un huracán mayor (categoría 3 o superior) hacia el domingo o lunes, con vientos máximos sostenidos cercanos a 215 km/h.
De confirmarse esta evolución, el ciclón se uniría a la lista de huracanes de alta intensidad que han impactado el Caribe durante los últimos años, como Beryl (2024) o Fiona (2022), fenómenos igualmente potenciados por el calentamiento del Atlántico tropical.
Impactos secundarios y recomendaciones
Además del riesgo directo de vientos fuertes y lluvias, Melissa podría generar oleaje peligroso, corrientes de resaca y marejadas ciclónicas en zonas costeras desde el centro del Caribe hasta las Antillas Mayores.
Los servicios meteorológicos locales recomiendan:
-
Evitar actividades marítimas y fluviales en áreas bajo advertencia.
-
Asegurar objetos sueltos que puedan convertirse en proyectiles por ráfagas de viento.
-
Mantener reservas básicas de agua y alimentos, además de linternas y radios portátiles.
-
Atender exclusivamente la información oficial emitida por el NHC y organismos nacionales.
La coordinación entre agencias meteorológicas, protección civil y comunidades locales será esencial durante las próximas 72 horas, un periodo considerado crítico para definir la evolución y el rumbo del sistema tropical.
Contexto climático: una temporada activa
La temporada ciclónica del Atlántico 2025 se mantiene por encima del promedio histórico, impulsada por temperaturas oceánicas récord y condiciones neutrales del fenómeno El Niño.
Melissa es el decimosegundo sistema nombrado de la temporada y el quinto que alcanza fuerza de tormenta tropical o superior. Los expertos advierten que, de mantenerse las condiciones actuales, podrían formarse entre 18 y 22 tormentas con nombre antes de finalizar noviembre.
InformarEs Porque informar es nuestra misión