Icono del sitio InformarEs

ONU aprueba la creación del primer panel científico internacional para la gobernanza de la inteligencia artificial, aunque persisten divisiones entre Estados miembros

ONULa Asamblea General de la ONU aprobó por consenso la creación del primer panel científico internacional para la gobernanza de la inteligencia artificial (IA), un hito histórico en los esfuerzos por establecer un marco común que regule el desarrollo y uso de esta tecnología a nivel global.

Este nuevo organismo, cuyo mandato estará limitado estrictamente a las áreas no militares, surge tras meses de intensas negociaciones y busca ofrecer evaluaciones científicas independientes sobre las oportunidades, riesgos e impactos de la IA.

Un panel con equilibrio geográfico y carácter consultivo

El panel estará integrado por 40 expertos internacionales seleccionados bajo criterios de equilibrio geográfico y con mandatos de tres años. Además, contará con una doble presidencia: una representante de un país desarrollado y otra de un país en desarrollo.

Su tarea principal será la elaboración de informes anuales no prescriptivos, es decir, de carácter consultivo, que sirvan como referencia para los Estados miembros al momento de definir políticas públicas relacionadas con la IA.

La resolución fue impulsada por los embajadores de España y Costa Rica, que fungieron como “cofacilitadores” en el proceso de negociación para garantizar un texto aceptado por la mayoría de los países.

Tensiones en la votación: EE.UU. y Argentina marcan distancia

Aunque el consenso permitió la aprobación, no estuvo exento de tensiones:

  • Argentina retiró su apoyo a última hora, alegando que el texto no refleja las prioridades del país, especialmente por sus referencias al Pacto del Futuro de la ONU.

  • Estados Unidos, aunque mantuvo su respaldo formal, se desmarcó de varios apartados relacionados con el género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, expresó su rechazo a lo que considera un intento de las entidades globales de ejercer una influencia indebida en la gobernanza de la IA.

La delegación estadounidense advirtió que una sobrerregulación internacional podría frenar la innovación tecnológica y aumentar riesgos de censura, dejando clara su postura en favor de la autonomía nacional y la flexibilidad regulatoria.

Un paso histórico con un futuro desafiante

La creación de este panel marca un antes y un después en la cooperación internacional en torno a la inteligencia artificial, en un contexto en el que gobiernos, empresas y sociedad civil discuten los riesgos éticos, sociales y económicos del avance de esta tecnología.

No obstante, los desacuerdos manifestados por varios países muestran que el camino hacia una gobernanza global de la IA será largo y complejo. Mantener el consenso y garantizar que los informes del panel sean tomados en cuenta sin convertirse en instrumentos de presión política será uno de los principales desafíos en los próximos años.

Salir de la versión móvil